miércoles, 14 de agosto de 2019

RUTAS LEGENDARIAS EN MOTA DEL MARQUÉS. Parte segunda: Ruta de Abderamán III y Ruta del rey Don Pedro -recuerdo de la Ruta de Don Juan de Austria-.

Los capítulos contienen un texto escrito en negro y se acompañan de imágenes con un amplio comentario explicativo (recogido en rojo y cuya finalidad es razonar ideas). Si desea leer el artículo entre líneas, bastará con seguir la negrilla y las letras rojas destacadas.
ÍNDICE GENERAL: Pulsando el siguiente enlace, se llega a un índice general de leyendas: http://leyendas-de-la-mota-del-marques.blogspot.com/2023/01/indice-de-leyendas-de-la-mota-del.html
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de Mota del Marqués en sus preciosos atardeceres. Estas tierras junto a los montes Torozos, fueron el escenario de una de las más importantes batallas de la Historia de España: La de Simancas. Sucedida en agosto del 939, cuando Abderramán III se posicionó en el alto de Portillo (frente a Valladolid) con más de cien mil hombres. Asimismo, en la zona comprendida entre Tordesillas, Toro, Tordehumos y Mota del Marqués; vivió Pedro I algunos de sus más rocambolescos episodios. También se desarrolló allí parte de la vida de Juan de Austria (todo ello lo veremos en los itinerarios que proponemos recorrer).
.
.
En los artículos de hoy daremos algunas ideas acerca de posibles viajes turísticos, relacionados con las leyendas de Mota del Marqués. Todas las rutas que proponemos tienen referencias históricas, con hechos documentados. Marcaremos los caminos a seguir en sus mapas; donde explicamos qué podemos visitar en cada caso. Proponemos cinco recorridos prácticamente iguales (pasando casi por las mismas localidades); que pueden llevarse a cabo en un día o día y medio -durante un fin de semana e cada caso-. Todos ellos se refieren a una etapa distinta de la Historia y su relación con este área cercana a Mota.
.
Comenzamos por una ruta prerromana (celtibérica o vaccea); seguimos con una visigoda (con los reyes godos que aquí vivieron); más tarde proponemos un recorrido recordado a Abderramán III; como cuarta opción tenemos la ruta del rey Don Pedro I (cuyas andanzas por estos lugares fueron de las más divertidas). Para terminar, recordaremos la de D.Juan de Austria -hermano natural de Felipe II-; que pasó parte de su niñez en Villagarcía de Campos (cuidado por la familia que luego fueron marqueses de la Mota).
.
En esta segunda parte encontraremos la Ruta de Abderramán III y la del rey Don Pedro. En la anterior (primera parte), que pueden hallar pulsando:
habíamos explicado un itinerario que conmemora los orígenes arqueológicos de la zona y a los reyes visigodos que vivieron y fueron enterrados en este área. Finalmente, volvemos a hablar de nuestra “Ruta de Don Juan de Austria”.
.
BAJO ESTAS LINEAS: Mapa de la Ruta de Abderramán III, diseñada por nosotros. Se inicia en Portillo (donde el Califa se apostó) y continúa hasta el campo de batalla, frente al Pisuerga y junto a Simancas. Sigue hasta Wamba, un cenobio visigodo destruido por los árabes que se sabe reconstruido a mediados del siglo X (seguramente para celebrar la victoria frente a Abderramán). Continuaremos hasta Mota del Marqués, cuya patrona se sabe procede del estandarte que allí dejó el Conde Fernán Gónzalez tras la victoria de Simancas. Teniendo esa bandera la efigie de Nuestra Señora de Castellanos, es aún esta Virgen la que preside el pueblo; cuya escultura podremos visitar en la ermita de Castellanos. Luego, seguiremos hasta San Cebrián de Mazote, otra fundación visigoda que se reconstruye en el siglo X, especialmente tras la batalla de Simancas. Pasaremos por Villalonso, que tuvo el famoso cenobio mozárabe, del que hemos visto ya su columna y sus dos capiteles. Llegaremos a Toro, donde su Virgen del Canto también parece de fundación mozárabe, pues en el interior de este templo existían restos de estilo prerrománico. Finalizaremos en San Román de Hornija, atacado por las hordas de Abderramán y después por las de Almanzor. Terminando la ruta, viendo la terraza del Duero y comprendiendo la defensa que hicieron Toro y Tordesillas, en esta famosa batalla de Simancas.
.
.
III - RUTA DE ABDERRAMÁN:
.
En este caso rememoraremos la figura del gran califa de Córdoba Abderramán III, quien sufrió su mayor derrota en las inmediaciones de Simancas. Todo ello lo narramos en nuestra Leyenda: “Del modo en que Nuestra Señora de Castellanos inspiró uno de los palacios más bellos del islam”. Para los interesados en leerla, ver:
.
Los hechos comenzaron cuando al poco de ser entronizado Ramiro II y desde el año 930, comienza a usar argucias y a dar caza a los ejércitos del cordobés (llegando el rey de León, hasta Madrid). Así decide Abderramán atacar anualmente el Duero (desde el 933), con el fin de amedrentar a los cristianos. Pese a ello, los ejércitos califales sufren dos tremendas derrotas consecutivas; el primer año en Hacinas y el segundo en Osma. Abderramán, al verse humillado y vencido por monarcas tan paupérrimos como astutos; quiere dar un escarmiento a esos mandatarios, reclutando un enorme ejército durante meses. Para ese fin envió misivas en el 938 a todas sus ciudades, logrando hacerse con unas cien mil almas que unió a sus huestes y que deseaba lanzar como un solo hombre sobre las tierras que consideraba de traidores. Terminaron por encontrase todos en las cercanías de unos montes próximos a Valladolid, llamados ya por entonces de Portillo (en virtud de que era ese lugar un puerto y puerta hacia tierras musulmanas o fronterizas). La superioridad en hombres del ejército de Abderramán era tal, que nadie tenía duda de su segura victoria. Además, la fortaleza y preparación de su ejército era tanta, que quizás pensó bastaría con situarse frente a aquellas colinas vallisoletanas, para que los cristianos se rindieran y pactaran (atemorizados). Pero no fue así y muy por el contrario Ramiro logró reunir allí a sus tropas junto a las de Fernán González y las del Conde Ansur; mientras fueron llegando hasta las inmediaciones enormes contingentes de gallegos, asturianos, e incluso navarros (deseando enfrentarse y sin temor alguno).
.
En ese escenario previsto por el califa, se produjo un extraño hecho, ocultándose el Sol durante casi un día a causa de un eclipse (el 19 de julio del 939). En mi opinión fue este el motivo por el cual Abderramán elegiría estas fechas, seguramente asesorado por sus astrónomos y sabiendo que en el momento en que sus tropas aparecieran por tierras fronterizas, el Sol dejaría de lucir. Toda una argucia utilizada por diversos generales a lo largo de la Historia; que en verdad ganaron batallas, ante el temor de quienes se retiraban al ver avanzar el enemigo, mientras se hacía la noche en pleno día... . Pese a ello, los de Ramiro, ni retrocedieron, ni se asustaron; aunque las crónicas -e incluso en el Poema de Fernán González- mencionan un hecho que quizás se refiere ese eclipse. Pues en todas ellas se dice que antes de la batalla se observó sobre el cielo una sierpe (o un dragón). Por lo que narramos, los musulmanes se vieron obligados a avanzar y a entrar en batalla; porque los cristianos les esperaban en la margen Sur del Pisuerga, junto a Simancas y a muy pocos kilómetros de Portillo (el último lugar donde habían parado los más de cien mil hombres al mando del Cordobés). Los hechos sucedieron el primer día de agosto del 939 y se prolongaron al menos cuatro jornadas, en las que todos pelearon de forma terrible y sanguinaria. Al cuarto día parece que Abderramán se sintió vencido y huyó junto a muchos de los suyos; el resto se dispersaron, aunque el califa advirtió que retrocedían porque ya habían cumplido su misión... . El éxodo del rey de Córdoba fue tan apresurado que las crónicas narran como dejó en Simancas hasta sus ropas militares (cubiertas de oro) y sus objetos más sagrados, escapando de una muerte casi segura.
.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes que nos recuerdan los asedios árabes a esta zona de Duero. Al lado, fachada de San Román de Hornija, tal como quedó cuando un insensato quitó algunas de sus columnas, hace un par de años. Por fortuna, ha podido ser todo restaurado; pero este episodio nos recuerda otro que menciona el Codex Calixtinus, narrando que Almanzor, en su “VL razzia”, atacó San Román de Hornija (hacia el 995). Allí, uno de sus capitanes quiso derribar el convento visigodo y quedó convertido en piedra; seguramente idealizando el hecho que que cayeron sobre el sarraceno, los capiteles y columnas que pretendió tirar (introduciendo cuñas en sus bases -tal como narra la leyenda-). En nuestro anterior artículo hemos visto el fuste que se tiene por el cuerpo petrificado de este soldado de Almanzor.
Abajo, vista del castillo de Portillo. Casi cinco siglos posterior al episodio de Abderraman III, su situación domina casi por entero la ribera del Duero. Este pueblo que daba puerta (portillo) al “valle del tolid” (valle del la meseta = Valladolid); fue el lugar que eligió Abderramán III para presentarse con mas de cien mil soldados, intentando que los cristianos se amedrentasen y retrocedieran -para iniciar las incursiones que tenía previstas, queriendo llegar hasta Santiago (tal como hizo medio siglo después su sucesor Almanzor)-
.
.


JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes del precioso pueblo de Portillo. Al lado, una hospedería, bar y restaurante, abierto en un maravilloso edificio que fue iglesia gótica. Abajo, vistas desde el castillo de Portillo. A la derecha de la foto, mi mujer; admirada y observando como desde ese lugar se divisa la ciudad de Zamora (por el Oeste) llegando la vista hasta Peñafiel (por el Este).







.
Aquella gran derrota de Abderramán del 939, fue narrada en el Poema de Fernán Gónzalez englobándola en las “Batallas de Facinas” (Hacinas). Descrita en tres jornadas y donde asimismo se aparece San Millán, tal como las crónicas mencionan que sucedió en la de Simancas. Dicha victoria (la primera de enorme importancia frente a Al Andalus) se menciona también con igual nombre, en otro poema épico intitulado “Votos de Fernán González o Privilegio de Fernán González concedido al monasterio de San Millán de la Cogolla”. Donde también aparece el conde, derrotando a los sarracenos en Hacinas con ayuda de San Millán. Una obra que aunque se pretendió fechar en el 934, después se demostró que en verdad fue escrita en el siglo XIII y quizás en San Millán de la Cogolla. Por lo tanto, coetánea al Poema de Fernán González y también redactada doscientos años después de que ocurriesen los hechos (de allí los errores de localización y en los nombres de los personajes).
.
Pero lo más cierto, es que la batalla de Simancas modificó las fronteras del Califato de Córdoba, reduciéndolas en centenares de kilómetros (al menos durante unos cuarenta años y hasta la llegada de Almanzor a tierras castellanas). Tanto fue así, que al Oeste de León se bajó “la marca”, desde el Duero hasta el Tormes; lo que significa que la linea pasó de Zamora a Salamanca, o de Toro a Puente Congosto. Por su parte, en la zona central la ampliación territorial trasladó la frontera que antes se hallaba en Simancas, a las cercanías de Segovia. Logrando cambiar la “marca” de Valladolid, por otras situadas en Sepúlveda y Riaza (junto al Guadarrama). Tan solo quedó la linea de Gormaz y Berlanga, como punto inestable y zona de conflictos permanentes; cuya gran fortaleza había sido tomada ya por los cristianos en el 912, pero que fue reconquistada varias veces y dominada finalmente por el sucesor de Abderramán, quien lo convierte en una enorme ciudadela casi inexpugnable.
.
Por todo cuanto narramos, se entiende que después del 939 llegaran a la zona de Simancas multitud de cristianos, huidos de tierras califales. Gentes llamadas mozárabes, que bajo el dominio de los musulmanes en ocasiones sufrían hasta la esclavitud; pero liberados tras la nueva marca (que alcanzaba casi el Guadarrama). Ello impulsaría que escapasen un gran número de cristianos de Toledo y Zaragoza, incluso muchos cordobeses; que llegarían hasta el reino de León o al condado de Castilla sabiendo que tras el Duero ya la vida era estable y tranquila (sin temer de continuo la aparición y razzias de los musulmanes). Creándose zonas, como Mota o San Cebrián, habitadas por comunidades mozárabes y cuya utilidad era enorme; pues conocían hasta el idioma de los súbditos de Córdoba. Estando adaptados esos mozárabes a las costumbres y maneras de los musulmanes, hablando su lengua; servirían a los cristianos para dialogar (en caso de tratados) o como espías y estrategas (en el de guerras).
.
Acerca de Nuestra Señora de Castellanos, históricamente no cabe la menor duda de que llegó a Mota del Marqués por mano de Fernán González; quien amplió su condado tras aquella victoria en Simancas, pues hasta entonces el reino de León llegaba solo al Sur de Urueña. Por cuanto hasta el 939 los dominios desde Benavente hasta el Duero, eran del rey leonés; aunque tras la derrota de Abderramán y con la ampliación de marcas, aquellos nuevos dominios pasarían a ser reclamados por Fernán González -incluidos en Castilla-. Siendo así, no nos extraña el nombre de la Virgen que veneraron en Mota; ya que esas tierras que antaño fueron del monarca leones, pasaron finalmente a ser de los “Castellanos” (después de la victoria en Simancas). Ello hace entender por qué aquel conde extiende esta advocación después del 939; dejando el mismo Fernán González en Mota del Marqués, el pendón suyo que mostraba la efigie de María y al que llamaban Señora de Castellanos. Una historia que perfectamente han recogido varios investigadores (como Fernández-Prieto). Conforme a todo lo expuesto, proponemos la siguiente Ruta de Abderramán III:
.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Imágenes de Portillo (Valladolid). Al lado, subida al castillo; observemos detrás de la fortaleza, las enormes vistas que se divisan. Abajo, panorámica parcial que se divisa subiendo a Portillo. La fotografía comprende desde Valladolid (a nuestra derecha) a Zamora (a la izquierda). Pese a ello, si llegamos hasta el castillo, la vista alcanzará hasta Zamora (al Oeste) y Peñafiel (al Este); un arco de unos ciento cincuenta kilómetros que comprende casi toda la ribera del Duero entre ambas capitales.
.
.
1 -) PORTILLO: En este alto se aposentó Abderrmán III, en julio del año 639, junto a uno de los ejércitos mayores y más numerosos que conoció la Edad Media. Subiendo el califa del modo que en nuestras leyendas relatábamos: Siguen las crónicas narrando que en julio del 939 (tras subyugar Zaragoza y Navarra) aquellos musulmanes recibieron la orden de atacar los dominios de Castilla y de León; viniendo muchos desde la conquistada Cesaraugusta y llegando los más desde Al-Ándalus (subiendo por Toledo). Unos y otros -que superaban los cien mil hombres- al mando de Abderramán decidieron reunirse en tierras vallisoletanas, con el fin de lanzarse hacia Zamora e incluso llegar a las proximidades de Asturias y Galicia (para sembrar el terror en territorio cristiano). Durante ese tórrido mes de Julio y en su camino hacia el Duero; los que provenían del Sur iban atacando las poblaciones importantes que hallaban a su paso (Olmedo o Íscar); mientras los que venían del Este, arrasaban las zonas cercanas a Soria (Berlanga o Almazán). Terminaron por encontrase todos en las cercanías de unos montes próximos a Valladolid, llamados ya por entonces de Portillo (en virtud de que era ese lugar un puerto y puerta hacia tierras musulmanas o fronterizas). La superioridad en hombres del ejército de Abderramán era tal, que nadie tenía duda de su segura victoria. Además, la fortaleza y preparación de su ejército era tanta, que quizás pensó bastaría con situarse frente a aquellas colinas vallisoletanas para que los cristianos se rindieran y pactaran (atemorizados). Recomendamos ver en Portillo de Toledo su precioso castillo, que en verano y fines de semana está abierto, desde cuyas torres se divisa lo que veía Abderramán III desde allí. Una “panorámica” que cubre desde Zamora y Toro (al este) llegando hasta Curiel y Peñafiel (por el Oeste)
.
.


SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Imágenes de Simancas. Al lado y arriba, el Pisuerga a su paso por esta población; en el lugar donde se libró lo más intenso de la batalla. Abajo, el campo de batalla, donde se asentaron las huestes de Abderramán III y del cual tuvo que huir a toda prisa el califa, para lograr salvar su vida.


.
.

SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Imágenes de Simancas. Arriba, otra panorámica del Pisuerga, en este caso tomada desde Simancas. En la fotografía podemos comprender el dominio sobre el campo de batalla que tenían los cristianos, pues todo el lado Sur del Duero es llano, mientras ribera Norte en esta zona, tiene un altozano que en algunos puntos alcanza los cien metros de desnivel (como sucede en Toro). Por ello, los de Abderramán buscaron el punto más bajo para intentar cruzar; lugar que se situa frente a Simancas, donde el río llega a dejar un vado de paso durante el verano. Al lado, escultura que conmemora la leyenda de las “mancas de Simancas”. Se trata de un episodio más de las leyendas de “doncellas”; historias cuya base real se fundamente en que los musulmanes exigían a los cristianos el pago de una cuota en chicas adolescentes. Mujeres que se casaban con los sarracenos (normalmente mantenidas en harenes) naciendo de ellas una estirpe de raigambre mixta; que hablaba el romance y el árabe, pero de religión islámica. Estos niños de madre cristiana, se utilizaban como medio de enlace y para convencer a los católicos en el cambio de costumbres o de credo. Teniendo este origen incluso los reyes de Córdoba, quienes como Abderramán III, eran nietos del rey de Navarra -por parte de madre-; heredando rasgos tan marcados, que el califa necesitaba ocultar sus ojos azules y teñir su pelo rubio. Abajo, el famoso castillo de Simancas.
.
.
2 -) SIMANCAS, CAMPO DE BATALLA: Cuando bajamos desde Portillo hasta las riberas del Duero y del Pisuerga, veremos aquel enorme llano y comprendemos por qué fue el escenario elegido para una de las grandes batallas de la Edad Media (la de Simancas). Es recomendable visitar esa zona del Pisuerga (hoy convertida en ricas tierras de cultivo), antes de entrar a Simancas por el lado de este rio. Comprendiendo así, que precisamente en ese punto, durante los veranos baja enormemente el caudal; produciéndose un paso natural a la altura del puente sobre el Pisuerga (por donde intentó internarse Abderramán III). Visitaremos Simancas, donde se recuerda esta batalla, tanto como el pago de doncellas que exigían los reyes musulmanes (creando una “tasa” anual, para mezclar musulmanes con hispanas, generando así una estirpe “criolla” de raigambre islámica pero de madres cristianas). Son de destacar, las vistas a los campos de batalla, desde la “calle de los Valientes”; la colegiata de enormes dimensiones y el famoso castillo (archivo nacional).
.
.

SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Imágenes de Wamba. Arriba, su cabecera con un claro estilo prerrománico asturiano. Al lado, capitel-zapata del siglo X, en la iglesia de Wamba. Existen varios iguales en este templo y se fechan hacia el 950, justo después de la victoria de Simancacas; lo que me hace deducir que tras esta batalla se reconstruyó el cenobio visigótico destruído por los árabes, levantando allí un nuevo templo (mozárabe). Abajo, cruz de tipo asturiana, del siglo X, que confirmaría la llegada de asturleoneses, tras la victoria de Simancas; rehaciendo este convento -agradecemos a la iglesia de Wamba nos permita divulgar nuestras imágenes-.
.
.
3 -) WAMBA: Llegaremos desde Simancas en apenas quince minutos (tomando la vía de Zaratán o por el interior). En Wamba, como ya dijimos, se encuentra un antiguo monasterio visigodo, que destruyeron los árabes y que reconstruyeron los mozárabes (probablemente asturianos) después de la batalla de Simancas. En el interior de aquella preciosa iglesia veremos numerosas piezas de esta época (mediados del siglo X), con un estilo y aire que nos recuerda al prerrománico asturiano.
.




JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, interior de la ermita de Nuestra señora de Castellanos, en Mota del Marqués. Abajo, exterior de la misma iglesia, sita a las afueras del pueblo y muy próxima a la autovía A-6.









.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, imagen de Nuestra Señora de Castellanos; que como sabemos fue traída por el Conde Fernán Gónzalez tras la victoria de Simacas. Abajo, entrada a la iglesia de Castellanos, que se reconstruyó en el siglo XVI. Con toda probabilidad la onomástica de Castellanos fue inicialmente el 4 de agosto, fecha en la que se conmemoraba la huida de Abderramán y la victoria de Simancas (sucedida el 4 de agosto del 939). Posteriormente pudo trasladarse hasta el 4 de Septiembre la festividad de Castellanos, por motivos agrarios y por necesidades laborales; pues a comienzos de agosto todavía se encontraban trabajando los campesinos y las fiestas se solían celebrar por entonces en Septiembre (al terminar las cosechas y comenzar las lluvias).
.
.
4 -) MOTA DEL MARQUÉS: Tomando dirección hacia Castrodeza-Torrelobatón, llegaremos a Mota del Marqués, tras cruzar Adalia. Esas dos últimas poblaciones fueron conocidas como fortalezas de los caballeros, asentándose en Adalia algunos de los primeros llegados de Rodas (ya en el siglo XI). En Mota no se conservan apenas restos de las primeras fundaciones de esos caballeros, estando en pié tan solo la torre de los Teutones (de mediados del siglo XIII). Pese a ello, se mantiene el culto a la Virgen María que trajo Fernán Gónzalez tras la Batalla de Simancas. Sabiéndose que este conde dejó en una de las iglesias de Mota del Marqués, el estandarte con Nuestra Señora de Castellanos, que había portado frente a las ropas de Abderrramán III. De este modo, tenemos constancia de que tras el 9 de agosto del año 939, llegaría a Mota del Marqués esa Señora de los Castellanos, como estandarte y como señal de protección. Seguramente, debido a que muchos de los habitantes de esta población, ayudaron al conde Fernán Gónzalez y al rey Ramiro, en la Batalla de Simancas. A día de hoy se conserva el culto a esta Virgen, como la Patrona de Mota; que se celebra cada 4 de septiembre y cuya efigie se conserva en la ermita de Castellanos (sita en las afueras del pueblo, junto a la Nacional A-6).
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de la espectacular iglesia de San Cipriano, en san Cebrián de Mazote -a la que agradecemos nos permita divulgar nuestras fotos-. Observemos sus columnas junto a capiteles reutilizados, romanos y visigóticos; que se añaden al conjunto mozárabe. Creando una verdadera joya del arte prerrománico.
.
.
5 -) SAN CEBRÍAN DE MAZOTE: Tomando la A-6 desde Mota del Marqués en sentido a Benavente, llegaremos al desvío de San Cebrían y en unos minutos estaremos en esta población. Acerca de San Cipriano, habíamos dicho antes que se trata de un conjunto monumental mozárabe inigualable. Su ejecución final -a mi entender- se debería a la victoria de Ramiro y el conde Fernan González, sobre Abderramán III en la batalla de Simancas (agosto de 939). Comúnmente, los historiadores creen que este templo se inicia en tiempos de Alfonso III (hacia el 870) con la huida de mozárabes que escapaban de la Córdoba califal. Pues entorno al 915 la comunidad estaba formada por monjes que en esos años adquieren los derechos para fundar posteriormente el convento de San Martín de Castañeda, en Sanabria. A mi entender, debió ser antes un templo visigodo, que recuperan los cristianos (mozárabes) en el siglo IX; quienes se verían obligados a abandonarlo quizás entorno al 915-925, debido a que en estos años los del califa asediaban la zona. Es posible que al sufrir cada verano las razzias de tropas árabes; los de San Cebrían, desde el 915 se planteasen ir a Sanabria, comprando allí tierras y derechos de pesquería. Aunque la comunidad de San Cipriano posteriormente pudo sobrevivir en este lugar; después de que el rey Ramiro y el conde Fernán Gónzalez vencieran a Abderraman III. Ello sucede cuando inesperadamente el cordobés se presenta frente al Duero, apostándose en Portillo, con más de cien mil hombres; siendo increíblemente derrotado por un ejército cristiano que no superaba la tercera parte.
.
A mi juicio, es este el motivo para levantar un gran templo mozárabe en ese lugar que posiblemente tuvo antes otro muy importante y de etapa visigoda. La existencia de un monasterio dominico de monjas junto a la iglesia de San Cebrián, ratificaría la de un gran cenobio anterior al mozárabe y de época goda. Por último diremos que, en el interior del templo dedicado a San Cipriano se conserva una extraña escultura, de estilo y época similar a las que vemos en los dinteles de San Miguel de Lillo (Oviedo, junto a Santa Ma. del Naranco). Los citados bajorrelieves asturianos rememoran escenas tardo-romanas (con figuras circenses); por cuanto creo que no sería aventurado considerar que esta escultura de San Cebrián de Mazote puede representar el rey Chindasvinto y a su hijo Recesvinto (tal como antes dijimos). Monarcas que vivieron y murieron en la zona -habiendo sido enterrado el primero en San Román y el segundo en la actual iglesia de Wamba-.
.





JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de Villalonso. Al lado, la famosa casa sostenida por una columna con capiteles mozárabes. Abajo, los campos de Villalonso, con Tiedra al fondo.








.
6 -) VILLALONSO: Tomando la carretera de Tiedra, desde San Cebrían, llegaremos en unos diez minutos a Villalonso. Lugar del que dijimos: En el interior de la aldea podemos encontrar una espectacular columna visigótica o tardorromana, con dos capiteles mozárabes (tardo-visigóticos) a cada extremo. Este conjunto excepcional y protegido, sostiene una humilde casa de pueblo (hecha con ladrillos cara vista). No sabemos de dónde proceden esos dos capiteles, ni la columna; aunque todo hace pensar que bajo el castillo o en la iglesia se halla un antiguo templo godo, reconvertido por los mozárabes en convento. Parece que tras la Batalla de Simancas, se quedarían a vivir en la zona muchos de los participantes en esa victoria, fundando y reconstruyendo los antiguos asentamientos religiosos visigodos. Creando en este área del Duero numerosos cenobios mozárabes.
.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, de nuevo otra fotografía del capitel mozárabe de Toro, expuesto en San Salvador de los Caballeros (al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen). Abajo, llegada a San Román de Hornija; vemos que el pueblo se halla en un valle del Duero, al bajar desde Toro.

.



JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, detalle del sarcófago de Chindasvinto. Abajo, vista del Duero desde el alto de Toro. Observemos la panorámica que vigila ese altozano y la dificultad de paso que supondría cruzar el río y subir con un ejército hasta esa ciudad. De ello la importancia de la famosa Batalla de Toro, de los reyes Católicos (donde claudicaron los “Beltranejos”); al igual que los andalusíes consideraban un hito, cruzar el Duero por este lado y atacar zonas como San Román de Hornija.




.
7 -) SAN ROMÁN DE HORNIJA: Siguiendo desde Villalonso hacia Villavendimio, pasaremos Toro y llegaremos pronto a San Román de Hornija (también puede irse por el interior, desde Villaester o por Morales de Toro). Sabemos que este convento donde se enterró Chindasvinto fue repetidamente atacado por los árabes; suponiéndose que Abderramán III deseó destruirlo (al igual que hizo Almanzor unos sesenta años más tarde). Acerca de esto, decíamos: Este lugar era conocido como un importante panteón cristiano desde el siglo VII. Debido a ello, dos siglos después recibió la visita de los soldados de Abderramán III, pretendiendo saquearlo -mientras el califa intentaba internarse por el Duero-. Aunque no lo destruyeron gracias a que el cordobés fue derrotado en Simancas, en el año 939. Unos decenios más tarde también quiso acabar con el santuario de San Román, el famoso general musulmán Almanzor; quien tampoco lo logra, pese a atacarlo en sucesivas ocasiones. Acerca de este asedio de Almanzor a San Roman, existen diversas historias, pues se encuentra referido en el Códex Calixtinus (lib.IV; cap.XXV), donde se menciona el ataque del general musulmán -que se supone llevó a cabo en noviembre del año 995; robando códices, plata y joyas del monasterio junto al Hornija-. Relatando como un capitán sarraceno quiso tirar las vigas y derruir el templo, clavando cuñas entre sus capiteles y columnas; pero fue convertido en piedra. Quedando allí atrapado en forma de una de esas basas, que aún tiene el mismo color que la túnica del capitán de Almanzor (relato que probablemente narra de modo idealizado la forma en que intentaron destruir la iglesia, y se les vino abajo antes de que tuvieran tiempo los expoliadores para salir). Como si de un destino histórico se tratase, hace unos dos años sucedió algo parecido; pues el que había comprado la casa parroquial, decidió vender los capiteles mozárabes que la sostenía (pensando que eran de su propiedad, al ser suyo el edificio). Aquella casa, que apenas se sustentaba con los mencionados capiteles y se vino abajo al sacarlos; lo que muy pronto llamó la atención de todos, poniéndose todos a la búsqueda. Aunque las piezas mozárabes pronto fueron encontradas por la policía y ello ha llevado al feliz resultado de que el edificio haya sido adquirido por el ayuntamiento, para restaurarlo y abrir en él un museo de Chindasvinto.
.

AL LADO: Detalle del famoso fuste de columna del que se dice es el cuerpo del capitán sarraceno que intentó derruir San Román y quedó convertido en piedra. En la Ruta de los reyes visigodos (ver página anterior) narrabamos esta leyenda del siguiente modo: Sobre estos hechos Bernardo Asensio Colino, lo que a continuación tomamos de la página SAN ROMÁN DE HORNIJA (1) :
En la relación de campañas de Almanzor (...) "La cuadragesimoquinta, la de San Román, en la que realizó una gran matanza y obtuvo muchos cautivos, regresando posteriormente". Esta aceifa correspondería a noviembre de 995. En apoyo de la historicidad de este episodio hay mencionar el relato del libro IV, capítulo XXV, del Codex Calixtinus, también conocido como Pseudo Turpin. Se menciona aquí un prodigio acaecido en una iglesia de San Román de "Orniz", que a la luz del texto anterior debe identificarse con Hornija, y que señalaría como a mediados del siglo XII aún se mantenía viva la tradición de la visita del caudillo andalusí: "Luego, pues, devastando las tierras de España, llegó a la villa que vulgarmente se llama Orniz, en la que había una bellísima y muy buena basílica de San Román con riquísimos paños y códice, cruces de plata y telas bordadas de oro. Y al llegar a ella el inicuo Almanzor robó cuanto en ella encontró y de igual suerte devastó la villla. Y habiéndose albergado con sus ejércitos en esta villa, cierto capitán de sus huestes que entró en la iglesia vio las bellísimas columnas de piedra que sustentaban el techo de la iglesia y cuyos capiteles estaban plateados y dorados, y estimulado por su odio y crueldad, clavó una cuña de hierro entre una columna y su basa. Y al golpear fuertemente aquella cuña con un martillo de hierro, tratando de derrumbar toda la iglesia, el hombre se convirtió en piedra por providencia de Dios. Y esta piedra con forma humana subsiste hasta el día en la misma iglesia y tiene el mismo color que tenía la túnica del sarraceno entonces" (...) Cuando Almanzor vio esto, dijo a sus caballeros: Grande, temible y digno de gloria es el Dios de los Cristianos, pues tiene tales discípulos que aún después de dejar esta vida castigan a los vivos que le les rebelan, de tal modo que a unos quitan la luz de los ojos, y a otro lo convierten en piedra muda. Santiago me arrebató la luz de los ojos; San Román transformó un hombre en piedra. Pero Santiago es más clemente que San Román; pues compadecido Santiago me devolvió la vista, pero San Román no quiere devolverme mi hombre. Huyamos pues de estas tierras. Entonces confundido se marchó el pagano” (1) .
.
Tal como hemos narrado, durante la Edad Media los restos de Chindasvinto se salvaron, pese a haber sufrido el monasterio severos daños, provocados por las hordas de Abderramán y de Almanzor; sin que el santuario, ni la tumba real desaparecieran. Principalmente, gracias a que los mózarabes se preocuparon por restaurarlo y conservarlo, tantas veces como fue saqueado. De este modo, la mayoría de piezas arquitectónicas que se conservan la iglesia de San Román, son mozárabes y coetáneas a la batalla de Simancas o a las razzias de Almanzor (entre el 939 y el 995). Gracias a estos valientes cristianos que vivían en la zona fronteriza durante esos años de conflicto, en San Román se hallan todavía los restos de Reciberga (la joven amada del anciano godo) y los de Chindasvinto. Hemos de añadir que la persona que actualmente enseña el museo dentro de la iglesia (Ma.Clary), es una excelente guía; gran amante de su tierra, de su monasterio y de su iglesia. Canta maravillosamente a los santos y narra la historia de Reciberga y Chindasvinto como si ella misma la hubiera vivido; con tanto realismo como ilusión.
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de Tordesillas. Arriba, foto tomada desde la ciudad, mirando al lado del Duero donde se libró la batalla. Al fondo de la imagen y del otro lado del río, el campo de combate. Abajo, vista de Tordesillas desde la ribera Sur; observemos el altozano en que se encuentra la población, perfectamente defendida por la cuenca del Duero -que actúa como foso-. Curiosamente, en este lado del rio no ha crecido el pueblo; quizás por las crecidas o al considerarse esta otra ribera un lugar inseguro, durante siglos. Lo mismo sucede en Simancas, que no tiene casa alguna del lado opuesto, en el Pisuerga (donde se libró la batalla).
.
.
8 -) DE SAN ROMÁN DE HORNIJA A TORDESILLAS: Finalmente, proponemos recorrer este tramo, pasando por Castronuño y Pollos, en el que veremos no solo la riqueza de esa vega, que sería frontera muy peleada entre musulmanes y cristianos (por su enorme producción). Sino asimismo el “murete” que forma la terraza norte del Duero, desde Simancas y en linea recta, creando una meseta junto a la orilla, que en ocasiones tiene más de cien metros de altura. En esos altozanos están Toro, San Román y Tordesillas; además de Simancas, donde baja un poco la altura de la terraza fluvial, lo que explica que por allí intentasen penetrar los árabes (cuando deseaban partir la linea fronteriza del Duero, en la zona). En este recorrido desde San Román a Tordesillas, comprenderemos la importancia militar y económica, de esa linea del Duero que comprende entre Valladolid y Zamora; protegida en su lado Norte por un “escalón” natural de varios metros. Lo que permitiría a los cristianos esconderse del otro lado, sin ser vistos por las tropas musulmanas que deseaban cruzar el río. Creando una frontera entre cordobeses y castellano-leoneses, que se establece definitivamente en esta linea, ya desde finales del siglo IX.
.
BAJO ESTAS LINEAS: Mota del Marqués en un atardecer; una de las preciosas puestas de Sol que pueden disfrutarse en este pueblo.
.
.
IV - RUTA DEL REY DON PEDRO (DE TORDESILLAS A TORDEHUMOS):
.
En este caso rememoraremos la figura del gran rey Pedro I, llamado por algunos “el cruel”, pero que otros denominaron: “Pedro primero, el justiciero” (tal como acostumbró apodarlo Felipe II). Un monarca cuya vida estuvo llena de amoríos, guerras fratricidas, traiciones y maldades; tantas que fue incluso engañado por su propia madre para que abdicase (en favor de sus hermanos bastardos). Finalmente, la unión de los diez hijos ilegítimos que tuvo el padre de Don Pedro con su amante, logró el apoyo de Francia y hasta el de los infantes de Aragón; llegando a crearse una liga en contra del legítimo monarca, persiguiéndolo por todo el territorio. Generando unos rocambolescos episodios que terminan en el castillo de Montiel (de La Mancha), donde dan muerte al soberano, tramando una terrible traición -tras años de luchas y alianzas-. Logrando así gobernar Castilla la casa de Trastamara, de origen bastardo; elevando al trono a los Enriquez (hijos de la amante de Alfonso XI). Acerca de la ruta que proponemos, diremos que las más intrépidas aventuras del joven rey Don Pedro tuvieron lugar entre Tordesillas, San Román y Toro; siendo Tiedra, Urueña y Tordehumos, algunas de las plazas que se mantuvieron más fieles a ese soberano. El camino que sugerimos recorrer (abajo en imagen y con las paradas marcadas); rememora nuestro capítulo: “EL REY DON PEDRO Y SU LEYENDA EN JAPÓN” . PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE: http://leyendas-de-la-mota-del-marques.blogspot.com/2018/07/el-rey-d-pedro-y-su-leyenda-en-japon.html
.
BAJO ESTAS LINEAS: Mapa de la Ruta del rey Don Pedro; comienza en Tordesillas, donde estuvo asediado este monarca. Sigue en Toro, donde le tomaron prisionero a traición. Continúa en Tejadillo y Morales de Toro; donde sus enemigos intentaron llegar a un acuerdo, para que regresara con su esposa (Blanca de Borbón). Pasaremos luego a las plazas que fueron fieles al rey Don Pedro: Tiedra, Urueña, Tordehumos. Más tarde visitaremos La Santa Espina (donde enterraron a Alfonso de Alburquerque). Finalmente, regresaremos por los Torozos y campos de Mota, donde escapó de su asedio Pedro I.
.
.
Con el fin de comprender los destinos y esta ruta; para quienes no conozcan bien la historia del rey Don Pedro, diremos que se trataba del hijo único de Alfonso XI. Su padre lo abandonó, dejándolo al cargo de la reina María de Portugal (su esposa) y de un ayo llamado Alburquerque; pasando su niñez bajo la tutela de estos dos. El progenitor del príncipe Pedro se enamora de Leonor de Guzmán y marcha de por vida a vivir con ella, teniendo diez hijos bastardos del rey -nueve varones-. En 1350 Alfonso XI muere por contraer la peste y el joven primogénito es proclamado rey; aunque al tener solo quince años, pasaron a tomar las decisiones de Estado su madre y el cuidador (Alburquerque) -entre los que se sospecha había una relación sentimental-. Ordena inmediatamente su progenitora apresar a la que fue amante de su marido; para más tarde lograr que la matasen. Ese asesinato de Leonor de Guzmán (claramente organizado) provoca la ira y la sublevación de los hermanastros de Pedro; aunque el rey por entonces, en plena adolescencia, solo se preocupaba de vivir el amor junto a María de Padilla (su amada y amante eterna).
.
La ira de los bastardos y el deseo de vengar a su madre, generará años de luchas y problemas entre el Pedro I y los hijos ilegítimos de Alfonso XI. Quienes finalmente deciden pactar con él, obligándole a casarse con Blanca de Borbón (sobrina del rey de Francia; aliado de los bastardos). En el verano de 1353 el monarca toma por esposa a esta francesa en Valladolid, pero dos días después Pedro huye de la ciudad, para no regresar jamás con su mujer (repudiándola). Volviendo a Toledo, junto a su amante -María de Padilla-, con la que nunca dejó de convivir y con la que tuvo varios hijos. En esta situación, hasta su ayo (Alburquerque) y su madre (la reina María) optan por ponerse del lado de los hermanastros; siendo así como en 1353 los infantes de Aragón llegan a Castilla. Viniendo tras Pedro, que estaba siendo perseguido y asediado por sus enemigos; quienes argumentaron que había abandonado a la sobrina del rey de Francia (su mujer), para crear una liga contra el monarca. Sea como fuere, el soberano se había hecho fuerte en Tordehumos, pensando que sus primos de Aragón llegaban para ayudarle, pero sucedió lo contrario. Viendo el rey que los aragoneses venían para aliarse con los bastardos, no tuvo más remedio que ceder al asedio y refugiarse junto a su amada (M. de Padilla) en Tordesillas. Desde agosto de 1353 vivieron allí seguros, al estar entre soldados fieles de esa plaza, pese a encontrase rodeados y casi sitiados por las tropas de sus enemigos que les vigilaban desde extramuros. En este escenario, sucedieron los hechos más rocambolescos de la vida del rey D.Pedro; que recomendamos rememorar en la siguiente ruta legendaria:
.
.

SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Varias imágenes del monasterio de Las Clarisas en Tordesillas. En este lugar que fundo el rey D. Pedro, se internó su hija mayor, nacida de María de Padilla; quien llega a ser proclamada allí reina de Castilla, aunque poco después muere en extrañas circunstancias.










.
1)- TORDESILLAS: Es esta una de las poblaciones más relacionadas con Don Pedro y María de Padilla. Allí se refugió por primera vez junto a su amada en 1353 -como hemos dicho-; cuando su madre, su ayo, junto al resto de hermanastros y primos aragoneses, crean una liga para derrotarle, bajo la discupa de obligarle a convivir con Blanca de Borbón. Pero en estos días de asedio de Tordesillas (en otoño de 1353) murió Alburquerque; su traicionero ayo, que fenece preso de remordimientos y de extraños hechos (tras ser el verdadero instigador de la liga contra D.Pedro). Al fallecer Aburquerque, quienes estaban en contra del rey afirmaron que el monarca había mandado envenenarle -algo imposible porque se encontraba sitiado en Tordesillas-. Sea como fuere, con la confusión creada tras la muerte de ese traidor que había sido su preceptor, Pedro logra escapar del cerco y llega a Toro, donde se encontraba su madre. Al huir de Tordesillas, manda a su amante refugiarse en Urueña; ya que esta villa estaba comandada por el hermano mayor de María de Padilla.
.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes más del Monasterio de Las Clarisas, en Tordesillas; un edificio mandado construir por Pedro I como palacio y donde incluyó unos bellísimos baños árabes. Más tarde se convertiría en convento, donde entraría a profesar su hija mayor: Beatriz. Nacida de María de Padilla y del rey en 1353; vino al Mundo antes de que su progenitor se casara con la hija del de Francia (con la que no tuvo descendencia). Debido a ello, esta Beatriz de Castilla se consideró la legítima heredera al trono, cuando es asesinado su padre a manos de Enrique (su hermanastro). Pero poco después de ser jurada como reina de Castilla, Beatriz fallece; una muerte sobre la que -a nuestro juicio- se observa la sombra de su tiástro Enrique, quien es coronado monarca castellano a la vez que ella. El edificio que vemos en imagen pertenece aún en nuestros días al Patrimonio Real, aunque la comunidad monacal de clarisas conserva desde 1360 el usufructo del bello palacio creado por Don Pedro y cedido por la Corona castellana (para ser convertido en convento). Se caracteriza por una arquitectura mudéjar sin parangón en otros lugares de España, a excepción de los palacios andaluces. En este edificio de Tordesillas nacieron dos de los cuatro hijos que María de Padilla tuvo con Pedro I; viniendo al mundo los otros dos -y primeros- en la ciudad de Toro.
.
.
2)- TORO: En Toro se hallaba la malvada madre del rey, que en su día había provocado la sublevación de los hermanastros de Pedro, al apresar y mandar asesinar a la amante de Alfonso XI (progenitora de los rebeldes). Pese a ello, ahora se proponía como conciliadora, comprendiendo motivos a los bastardos para pelear contra su hijo y manifestando que quería llegar a un acuerdo. Así pues, los de la liga contraria al rey, sabiendo que Pedro estaba en Toro, junto a su madre; cercaron la villa y se dedicaron a pasear el cuerpo de Alburquerque por los campos extra muros. Cantando y organizando procesiones con el féretro a cuestas y el cadáver del ayo, manifestando que el preceptor había sido envenenado por su pupilo. En esta desagradable situación, la madre propone al rey llegar a un acuerdo, haciendo ver a D.Pedro que no tenía otra salida, ya que todos los enemigos le cercaban. Las posiciones del asedio fueron las siguientes: Los hermanastros se situaron en Morales de Toro; los infantes de Aragón en San Román de Hornija; y el resto de tropas, entre Siete Iglesias y Castroñuño.
.


JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes de los extramuros de Toro, donde los enemigos de Pedro paseaban el ataúd con los restos de Alfonso de Alburquerque, culpando al rey de haber envenenado a su tutor.



.
3)- MORALES DE TORO, TEJADILLO Y SAN ROMÁN DE HORNIJA: Tras establecer los bastardos su campamento en Morales de Toro, permitiendo hacerlo a los aragoneses un poco más a la retaguardia (en San Román) y pidiendo que otros ampliasen el cerco, en Castro Nuño y Siete Iglesias. Los hermanastros del rey mostraron que Pedro estaba sitiado y no tenía más remedio que claudicar y pactar. La madre fue quien promueve estos acuerdos que se conocieron como “Las vistas de Tejadillo” y que se llevaron a cabo en verano de 1354. Este emplazamiento denominado Tejadillo, actualmente pertenece a terrenos de Bodegas Sobreño y se sitúa entre Morales y Toro, a dos kilómetros y medio de cada plaza. A las “vistas” del pacto asisten cincuenta caballeros por cada parte y el cronista López de Ayala, recoge los nombres de todos; incluyendo hasta las vestimentas, servidumbre y armas, que cada uno de ellos llevaba. Los acuerdos fueron un fracaso y Don Pedro huye del cerco de Toro y llega hasta Urueña (cansado de que solo le propusieran convivir con Blanca de Borbón y dejar a María de Padilla, ilegitimando a los hijos tenidos con ella).
.


JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos fotografías del lugar llamado Tejadillo, entre Morales de Toro y Toro; donde se celebraron las vistas del rey Don Pedro. Al lado, viñas cercanas a Tejadillo. Abajo, foto tomada desde el pago denominado Tejadillo, hoy perteneciente a bodegas Sobreño.

.
4)- URUEÑA, TIEDRA, TORDEHUMOS: Fueron estas las plazas que se mantuvieron más fieles a Don Pedro (junto a Tordesillas), principalmente porque Urueña la gobernaba el hermano mayor de María de Padilla. La fidelidad de sus soldados y la importancia de sus fortalezas, permitió al rey escapar de numerosos cercos y terminar refugiado en castillos como el de Urueña, Tiedra, Tordehumos y Tordesillas. Así lo hizo tras el verano de 1354, cuando cansado de las “vistas de Tejadillo” decide no pactar con sus hermanastros.
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Castillo de Tiedra. Abajo, fortaleza de Urueña.
.
.



JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Castillo de Urueña. Abajo, muralla de Urueña vista desde el camino hasta Tiedra.







.
5)- LA SANTA ESPINA; TRAICIÓN Y DETENCIÓN EN TORO: En esta situación, la madre manda llamar al rey, para que regrese desde Urueña. El ingenuo Don Pedro se dirige hasta Toro, con apenas tres caballeros y al entrar en esa ciudad ve como le cierran las puertas de la muralla, haciéndole preso. Allí quedó recluido desde noviembre de 1354, gracias a la intervención y traición que urdió su madre; pero el monarca pronto escaparía, preparando un método de fuga mientras cazaba en los campos toresanos. Por su parte, poco después de apresar y traicionar al rey de ese modo; los de la liga contraria a Pedro, dejaron de pasear el ataúd con el cuerpo de Alburquerque y le dieron finalmente sepultura. Parece que lo habían mantenido como un talismán y con el fin de mostrar ese cadáver -que ellos decían- había ordenado envenenar el monarca. Pero tras hacer preso al rey a traición, por fin entierran a Alfonso de Alburquerque en una de las capillas principales del monasterio de la Santa Espina. Aunque su tumba se perdió durante algunas de las remodelaciones de la iglesia o por efecto de la rapiña durante la francesada. Sea como fuere, no quedan restos, ni sepulcro alguno del ayo de Pedro I, en este templo; aunque se sabe que allí lo enterraron, en noviembre de 1354.
.



JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes del interior de la Santa Espina (Valladolid) -a la que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes- donde fue enterrado Alfonso de Alburquerque. Pese a ello, a día de hoy no queda rastro alguno de la tumba de este ayo de Pedro I.








.




JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Las dos murallas de Toro (la mas antigua, de época visigoda y la posterior). Al lado, entrada a la zona exterior y más moderna. Abajo, la torre del reloj, con la muralla más primitivas. Estas serían las que le cerraron a Pedro I cuando a traición le apresaron en Toro.








.
6-) SALTO Y HUIDA, MIENTRAS CAZABA EN TIERRAS CERCANAS A MOTA: En diciembre de 1354, una mañana de niebla que D.Pedro salía a cazar por tierras cercanas a Toro, acompañado por centenas de caballeros; parece que uno de ellos le preparó la huida. Así escaparon, y junto a él otros doscientos a caballo; que protegían al rey para salir presto de la zona donde le habían confinado. Llegando acompañado por todos ellos muy pronto a Tordesillas (a unos veinte kilómetros del lugar donde cazaba); allí paró y almorzó, viendo a María de Padilla que se hallaba refugiada en esta urbe junto al Duero. Tras ello, salió con toda su comitiva hacia a Segovia. Aquí termina la ruta del rey Don Pedro, en las inmediaciones de Mota, aunque este monarca tuvo numerosos episodios en la zona (tal como quizás recogeremos en futuras leyendas).
.
.
SOBRE Y BAJO ESTAS LINEAS: Los montes Torozos (cercanos a Mota del Marqués), por los que huyó el rey Don Pedro una mañana de diciembre de 1354
.
.
V -COPIAS LEGENDARIAS:
.
Hace ya unos quince años, propuse realizar un trazado turístico al que llamé RUTA DE DON JUAN DE AUSTRIA. Aquel camino estaba pensado para atraer visitantes a Mota del Marqués y ensalzar la memoria de este gran general vencedor de Lepanto, hermano ilegítimo de Felipe II. Personaje que vivió su niñez en tierras cercanas a Mota, cuando incluso pasó por ser hijo natural de Luis de Quijada, señor de Villagarcía de Campos (y no de Carlos V). Todo ello sucede al regresar Don Luis de Quijada con el rey desde Flandes, trayendo un pequeñín engendrado por el monarca en tierras holandesas. El niño nacido de los amoríos entre el monarca y la cantante Barbara Bloomberg, primeramente fue dejado en un domicilio de Leganés, para que un vihuelista lo criase; pero aquel músico muere repentinamente. Por lo que de nuevo fue entregado a Luis de Quijada; quien no dudó en llevarlo a su palacio de Villagarcía de Campos (en Valladolid). Allí vivió ese chico desde 1554 a 1559, siendo llamado Jeromín por decirse que era hijo de un capitán de los Tercios de Flandes -de nombre Jerónimo- con el que casaron a la amante del emperador (la Bloomberg). Pero al criarlo como suyo Magdalena de Ulloa, se pensó que esta fiel esposa había recogido un bastardo engendrado por su marido (Luis de Quijada), con el que no había logrado tener prole.
.
Finalmente, el pequeño es reconocido por su padre -Carlos V- en el lecho de muerte; llevándole su ayo D.Luis hasta el monasterio de Yuste, para viera a su progenitor poco antes de que expirase (en 1554). Pero hasta cinco años después, no fue confirmada su sangre por el nuevo heredero de la corona. Quien finalmente se prestó a hacerlo en 1559 en el Monasterio de la Santa Espina (a pocos kilómetros de Mota del Marqués), donde Quijada presentó al chico con unos dieciséis años ante Felipe II; otorgándose a Juan de Austria derechos como hermano natural del rey. Hasta este momento había vivido en las tierras de los montes Torozos, criado en Villagarcía y bajo la sospecha de ser un bastardo de Luis de Quijada. Aunque en 1559 se desenmarañó todo el extraño entuerto, pasando a ser reconocido Jeromín como príncipe y marchando a Alcalá de Henares a estudiar (junto a Carlos, el primogénito de Felipe II -sobrino suyo- y el famoso Alejandro Farnesio -primo de Juan de Austria-).
.
.

SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Tres imágenes unidas a Don Juan de Austria. Arriba, fachada exterior del monasterio de La Santa Espina, en Valladolid; en cuyo cazadero se conocieron Jeromín y el rey Felipe II (como conmemora una placa, sita a pocos metros de donde fue tomada esta fotografía). Al lado, Cristo que portaba Juan de Austria en Lepanto, tal como se expone en el Museo de la Colegiata de Villagarcía de Campos, al que agradecemos nos permita divulgar nuestra imagen. Abajo, restos del estandarte que llevaba la nave capitana que gobernaba este general, mientras comandaba la armada que logró la victoria en Lepanto -conservados en el Museo de la Colegiata de Villagarcía de Campos, al que agradecemos nos permita divulgar nuestras imágenes-.


.
Estos hechos me impulsaron a pensar en lo que denominé “Ruta de D.Juan de Austria”, que comenzaba en Tordesillas y seguía hacia Mota del Marqués, para visitar el palacio de los Ulloa; ya que estas fueron algunas de las primeras tierras donde jugó el pequeño hijo del emperador. Continuaba el camino visitando San Cebrián de Mazote, en cuyo convento terminó sus días su “madre adoptiva” (Magdalena de Ulloa) y donde luego tuvieron que encerrar a la madre natural (Bárbara Bloomberg). Quien no paraba de escándalos amorosos pero que muy pronto logró escaparse del cenobio en San Cebrián, para trasladarse al palacio de los Escobedo en Colindres -y seguir allí sus “farras”-. Continuaba esta ruta visitando el Monasterio de la Santa Espina; precioso convento y cazadero real, donde se conocieron Felipe II y su hermanastro (Don Juan). Pasaba más tarde la ruta por Urueña, como otro de los lugares donde posiblemente habría jugado Jeromín; tan aficionado desde niño a soñar historias de caballeros y espadas. Finalmente, llegaba a Villagarcía de Campos; en cuyo castillo -hoy derruido- vivió el hijo de Carlos V al menos desde 1554 a 1559, bajo los cuidados de Luis de Quijada y Magdalena de Ulloa (personas de confianza del emperador). Población donde más tarde fundó el aya de Jeromín el convento de los jesuitas; cuyo museo contiene varios recuerdos de ese general hermano de Felipe II (entre ellos el cristo y la bandera que lucía en Lepanto). Así pues, para terminar una ruta tan ligada a este hijo de Carlos V, decíamos que podríamos concluirla dirigiéndonos hacia los castillos de Tiedra y Villalonso, pertenecientes a la familia Ulloa; visitando finalmente la ciudad de Toro. Preciosa villa de donde procedían los Ulloa y cuyos palacios familiares hoy se conservan; destacando el de los marqueses de Castrillo (donde se supone que nació Magdalena de Ulloa) y el Palacio de las Leyes (que ardió en 1923 y estaba ligado al mayorazgo del linaje Ulloa).
.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, patio exterior del Palacio de los Ulloa, en Mota del Marqués (agradecemos a la congregación monástica que lo mantiene en propiedad, nos permita divulgar nuestra imagen). Se considera trazado por Rodrigo Gil de Hontañón, mientras el arquitecto construía la iglesia de San Martín (muy próxima) y sería terminado hacia 1550, por lo que pudo acoger a Jeromín niño. Abajo, exposición de imágenes durante la Semana Santa, en el interior de la iglesia de San Martín, en Mota del Marqués. Majestuoso templo, recientemente restaurado, fue creado a expensas del primer marqués de la Mota (Rodrigo de Ulloa) y realizado por los Gil de Hontañón. Este hermano menor de Magdalena de Ulloa (aya de Jeromín), era señor de Mota de Toro -como entonces se denominaba el pueblo-; pero al concederle Felipe II el título de marqués de la Mota, cambió el nombre de la localidad. Tanto Magdalena como Rodrigo de Ulloa se distinguieron por su fidelidad y proximidad a Felipe II; al igual que había sido uno de los hombres más cercanos a Carlos V el marido de Da. Magdalena (Luis de Quijada).
.
Como hemos dicho, El palacio de los Marqueses de la Mota se construyó pocos años antes de que Jeromín viniese a Villagarcía de Campos -al igual que la iglesia de San Martín-. Ambos edificios estaban recién terminados cuando el niño fue traído a estas tierras por Luis de Quijada. Por cuanto parece evidente que el hijo de secreto de Carlos V jugó en el patio de su tio adoptivo (Rodrigo de Ulloa) y que oiría misa frecuentemente en esta iglesia de Mota del Marqués, que era por entonces la más moderna y espectacular de la zona. Asimismo sabemos que D.Juan de Austria regresó varias veces a estas tierras, para visitar o pedir ayuda a su aya y a quienes tenía como verdadera familia (los Ulloa). La última vez que apareció por los pueblos torozanos fue poco antes de viajar a Flandes, destinado de gobernador. Buscando que aquí le disfrazasen; con el fin de poder atravesar Francia camino de las tierras holandesas (que le esperaban como enviado del rey Felipe). Así le maquilló Magdalena de Ulloa como un criado morisco, que decía estar al mando de un noble italiano llamado Gonzaga; y ambos (Jeromín y el italiano) lograron llegar hasta Bruselas sanos y salvos cruzando a pie hasta Bruselas. Allí entró en contacto de nuevo con su verdadera madre, a la que pidió se trasladase a la Península, para evitar habladurías, ya que la Bloomberg tenía mala fama y peor recorrido. Solicitando ayuda a sus familiares Ulloa, para que la lograsen internar en el convento de San Cebrían; porque el pobre Jeromín no oía más que escándalos y amoríos, acerca de esa mujer que le dio la vida.
.
Tristemente, murió un año después, en esa misión que le otorgaron en Flandes como gobernador. Su madre se escapó del convento y fue a vivir al palacio de los Escobedo, en Colindres (junto a la familia del secretario de Juan de Austria, que en su día apareció asesinado). Los restos del general fallecido, fueron devueltos a España también de modo secreto; embarcándolos como si se tratase de bacalao seco y puestos en salazón. Dicen que su féretro, con el cadáver desmembrado y secado en sal, trasladado en alforjas, pasó por tierras de Mota; donde fue seguido por amigos y familiares (los Ulloa) hasta el monasterio de Párraces. Lugar de Segovia en que montaron con hierros el cuerpo desecado del pobre Jeromín, para llevarlo así recompuesto y vestido hasta El Escorial (donde tras verlo su hermanastro Felipe II, le dio sepultura)
.
.
Este pequeño proyecto llamado “Ruta de Don Juan de Austria” fue pensado por mí, con el fin de crear una idea turística para el pueblo motano, y así se presentó públicamente en las fiestas patronales de Mota del Marqués, del año 2004. Creando un folleto que yo mismo edité en fotocopias y que envié a cuantos pude. Pese a ello, a nadie pareció interesarle; al menos hasta años después. Pues curiosamente hace un lustro apareció “otra idea” demasiado parecida, llamada “Ruta de Jeromín a Juan de Austria” con un nombre un tanto cambiado, casi igual itinerario, pero diferente espíritu; porque incorporaba alguna variación en su recorrido pero prescindía de Mota. Comprendiendo esta “nueva”, las poblaciones de: Wamba, Torrelobatón, La Santa Espina, San Cebrián de Mazote, Urueña y Villagarcía de Campos. Excluyendo del trayecto a Mota del Marqués y poniendo como destinos relacionados con Jeromín, Wamba y Torrelobatón; lugares que nada tuvieron que ver con el famoso general. Pues como hemos visto, aquel hijo de Carlos V estuvo unido a la familia Ulloa (señores de Mota) y a los Quijada, en Villagarcía de Campos; conociendo a su hermano Felipe II en La Santa Espina y teniendo a sus “dos madres” internas como monjas, en San Cebrián de Mazote.
.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Al lado, castillo de Villalonso, uno de los primeros baluartes de la familia Ulloa. Sito en el camino entre Toro y Urueña, a unos doce kilómetros de la ciudad zamorana y veinte de la segunda plaza; se encuentra a ocho de Tiedra y aproximadamente a doce kilómetros de Mota del Marqués. Situado en un frente que vigilaba toda una linea defensiva en el siglo XIV, es una de las más bellas construcciones de su estilo (llamado vallisoletano) Abajo, lo que queda del famoso Palacio de las Leyes, en Toro. Este importantísimo edificio, ligado al mayorzago de los Ulloa y donde se leyeron las famosas Leyes de Toro; fue tristemente pasto de las llamas en 1923 (tan solo quedando de él la fachada que vemos).


.

JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Dos imágenes del palacio de los marqueses de Castrillo, hoy biblioteca de Toro y sede de la fundación González Allende. Esta fundación que ha logrado la recuperación de edificios y piezas toresanas de inigualable importancia, lleva años regentada por una de las personas más cultas y honradas de España. Nos referimos al profesor José Navarro Talegón, al que desde estas lineas le enviamos nuestra admiración y nuestra adhesión siempre. Por su inigualable labor de restauración y de recuperación cultural, realizada no solo en una de las ciudades más bellas de Castilla -como es Toro- sino en todo su entorno. Recomendando a quienes nos siguen, leer las obras y asistir a las conferencias de Navarro Talegón, cuya categoría personal y profesional es solo comparable a la de personajes como Juan de Dios de Rada, Manuel Gómez-Moreno o el Marqués de Lozoya.
En imágenes: Al lado (arriba), escudos en el interior de actual la Biblioteca de Toro, que fue palacio de los marqueses de Castrillo y antes de los Ulloa; donde se supone que nació Da. Magdalena (el blasón de la izquierda es el de la casa Ulloa). Abajo, exterior del referido palacio, que la fundación González Allende ha recuperado y conservado como biblioteca en Toro.
.
.
Por cuanto decimos, al copiarnos el proyecto prescindieron de su espíritu, que era el de rememorar los lugares donde Don Juan de Austria había pasado su infancia. Aunque lo más triste de todo fue dejar a Mota del Marqués fuera del recorrido. Ya que precisamente aquella Ruta se había ideado para incluir a este pueblo entre los destinos turísticos de la zona (debido a que hace quince años apenas llegaban visitantes a esa localidad). Por fortuna, después de década y media, ya van apareciendo turistas en Mota, todo lo que nos alegra mucho, aunque desafortunadamente no vienen guiados por la “Ruta de Jeromín a Don Juan de Austria” (trazado que alguien copió, pero dejando precisamente fuera, al lugar para el que se había creado). Lo que a mi juicio daña muy mucho la cohesión popular en la zona, pues excluye destinos que necesitan ser promocionados. Mientras coloca en el camino poblaciones que no tienen relación con Juan de Austria y además no precisan siquiera darse a conocer, pues son muy famosos (tal como sucede con Wamba). Pero es que cuando uno copia una idea, normalmente la destripa; al carecer de ingenio para conocer su significado verdadero. Lo mismo nos sucedió con varias leyendas; de las que algunos han calcado y editado párrafos enteros, sin comprender que están escritas por mí. Aunque hay otros de mejor talante y divertido criterio, que me escriben diciendo haber leído una versión mucho más buena de estas historias. Lo que resulta absolutamente admirable -por no decir imposible-, pues todas nacieron de mi imaginación. Sea como fuere, terminaremos este capítulo de hoy diciendo aquello que proclamaba mi padre cuando se veía plagiado, comentando: “Bienaventurados los que nos copien, porque de ellos serán nuestros defectos...”.
.
.

SOBRE, JUNTO Y BAJO ESTAS LINEAS: Folleto en fotocopias que edité hace unos quince años, con la mencionada Ruta de D. Juan de Austria. Esta pequeña idea turística para promocionar Mota del Marqués, fue presentada en las fiestas patronales de ese pueblo, el año 2004. Tras ello, se enviaron cientos de ejemplares del humilde proyecto, a infinidad personas y entidades (todo a mi costa). Nadie lo siguió, pero tristemente lo copiaron; cambiando un poco el nombre y quitando de “La Ruta”, a Mota del Marqués... . Nada nos hubiera importado que lo calcasen, si hubieran incluido en su itinerario a la localidad para la que fue pensado.
-------------------------------------------------------------
CITAS:
(1): Según escribe LUIS MOLINA en «LA ANÓNIMA DE AL-ANDALUS» sobre la cuarenta y cinco ALGAZÚA, (campaña), de ALMANZOR: «La cuadragésimo quinta, la de San Román, en la que realizó una gran matanza y obtuvo muchos cautivos». Esta aceifa correspondería a noviembre de 995
Página SAN ROMÁN DE HORNIJA, redactada por Bernardo Asensio Colino VER:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÍNDICE DE LEYENDAS DE LA MOTA DEL MARQUÉS

-CAPÍTULO I: EL CABALLERO DE SUABIA
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-CAPITULO II: DON JUAN DE AUSTRIA EN MOTA Y SU VISIÓN DEL EMPERADOR.
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-Capítulo III: San Francisco de Borja en el Castillo de Mota del Marqués (Parte primera: LA LIBERACIÓN DE CESAR BORJA Y SU TUMBA SECRETA)
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-Capítulo III: San Francisco de Borja en el Castillo de Mota del Marqués (Parte segunda: LA ENFERMEDAD DEL SANTO Y SU CURACIÓN GRACIAS A UN "CUERNO DE RINOCERONTE" HABIDO EN MOTA)
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-Capítulo IV: FRAY CALDERO Y EL LICOR DE CAFÉ
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-Capítulo V: EL ÚLTIMO VIAJE DE DON JUAN DE AUSTRIA (parte primera).
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-Capítulo VI: EL ÚLTIMO VIAJE DE DON JUAN DE AUSTRIA (parte segunda).
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-Capítulo VII: JUAN DE AUSTRIA Y EL HEREDERO AL TRONO DE FELIPE II
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-Capítulo VIII. LA MUERTE DE DON JUAN DE AUSTRIA
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-Capítulo IX: EL REGRESO DE DON JUAN DE AUSTRIA
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-Capítulo X: CONJURA Y VENGANZA POR DON JUAN DE AUSTRIA (parte primera)
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-Capítulo X: CONJURA Y VENGANZA POR DON JUAN DE AUSTRIA (parte segunda)
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-CAPÍTULO X (parte tercera): CONJURA Y VENGANZA POR DON JUAN DE AUSTRIA
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-CAPÍTULO X (parte cuarta): CONJURA Y VENGANZA POR DON JUAN DE AUSTRIA
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-CAPÍTULO X (parte quinta): CONJURA Y VENGANZA POR DON JUAN DE AUSTRIA
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-Historia del Marqués de Almeida (quien fuera Felipe de S. Roboredo y Almeida, héroe en la Guerra de la Independencia)
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-ISABEL CLARA EUGENIA Y LAS ÁGUEDAS, EN LA MOTA DE MARQUÉS.
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-La leyenda del chorizo y del pimentón Jeromín.
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-Del modo en que Nuestra Señora de Castellanos inspiró uno de los palacios más bellos del islam.
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-LAS SIETE DONCELLAS DE SANTIBÁÑEZ (de cómo ganaron la batalla de Simancas, los caballeros de Mota del Marqués).
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-LA FUNDACIÓN DE SANTIBAÑEZ DE MOTA (el origen de Mota del Marqués)
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-ESPAÑA Y SU SIGNIFICADO (EL PODER DE LAS LEYENDAS Y LAS LEYENDAS DEL PODER)
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
-EL PERRERO, O “EL PEDRERO” DE MOTA DEL MARQUÉS
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
- HADA LÍA Y EL CABALLERO DE RODAS (SOBRE LA FUNDACIÓN DE MOTA Y DE ADALIA).
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
- EL REY DON PEDRO Y SU LEYENDA EN JAPÓN
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
- DE LAS NOCHES DE SAMAÍN AL DÍA DE TODOS LOS SANTOS.
PARA LLEGAR A ELLA PULSAR EL ENLACE:
.......................................................................................................
ADEMÁS:
Para celebrar que este blog ha superado los cuarenta mil lectores (más de 40.000 lecturas), aprovechamos incluir mi música para quienes quieran escucharla.
En primer lugar podremos oir PLÉYADES, sexto movimiento de los doce que tiene mi ballet TARTESSOS, compuesto y terminado cuanto estaba en La Mili en Sevilla, en 1982 (grabación en semidirecto en Japón 1991). PULSAR SOBRE:
.
Tras ello invito a mis lectores a oir, la primera parte de MAEBASHI (LUZ); una de mis últimas obras. Suite de guitarra que también consta de doce movimientos, compuesta entre 2010 y 2011, dedicada a la ciudad en la que vivo (en Japón). En grabación semidirecta en Japón, pueden escuchar las tres piezas de la primera parte: LUZ (Atardecer, Amanecer y Luz de Maebashi).
PULSAR SOBRE SUS ENLACES:

No hay comentarios:

Publicar un comentario