jueves, 25 de agosto de 2011

Capítulo IX: EL REGRESO DE DON JUAN DE AUSTRIA

JUNTO ESTAS LINEAS: Juan de Austria en el retrato que tras su muerte encarga su hermano (Felipe II) al pintor Alonso de Sánchez Coello y que actualmente está expuesto en el El Monasterio de El Escorial -institución a la que agradecemos, nos permita divulgar la imagen de esta obra-. Observemos como en este cuadro (que consideramos póstumo) la figura del general está un tanto idealizada y se identifica con la postura que guardaba la última vez que pudieron verse sus restos. Ello, debido a que Felipe II, trás la muerte de su hermano, encargó trocear su cadáver y traerlo desde Flandes -en sacos a lomos de mulas y puesto en salazón-. Luego, ya en tierras españolas pidió que recompusieran sus partes uniéndolas con hilos y metales, para levantarlo y vestirlo de general. Así expuesto, en un modo similar al que vemos en este retrato, fué como se pudo ver por última vez a un pobre Don Juan de Austria; tras haber llegado desde tierras centroeuropeas (como si mojama o bacalao en lonchas se tratase...) . Pese a todo, Baltasar Porreño (su cronista coetáneo) afirma que aún así, guardaba todavía aquel general un aire de grandeza y elegancia. Comentando sobre estos hechos que relatamos en su biografía de Don Juan, que tras haberlo traído hasta España ("troceado a la sal, guardado en sacos de cuero"), sus restos fueron macabramente recostruidos. Siendo estas las palabras de Porreño: "Los miembros fueron sujetados con ligaduras de hierro e hilos de bronce y el cuerpo, ya articulado, vestido de refulgentes armas, fue expuesto en presencia del rey, con la capa de capitán general, como sosteniéndose de pie y apoyándose sobre el bastón de mando". En lo que se refiere al retrato que recogemos en la imagen, aquel -en nuestra opinión- se trata de la obra que también menciona Baltasar Porreño quien dice como Felipe II encargó que los restos de Juan de Austria fueran enterrados "con la misma solemnidad que la de otras personas reales (...) Y no contento con esto, su majestad mandó poner su retrato entre los de los insignes de la Casa de Austria, que por orden de él se pusieron en la casa Real del Bosque del Pardo, copiado por Alonso de Sánchez Coello, valiente retratador al que conocí y traté. (1)
.
JUNTO ESTAS LINEAS: ("Momo" del Colegio San Gregorio) La leyenda que hoy recogemos comienza con el último traslado de los restos mortales de Juan de Austria, narrando posteriormente la siguiente historia, lo que a consecuencia de aquellos hechos tan tristes y macabros, se sucedió en Castilla. Ya que la muerte y este "regreso" de Don Juan creó un gran malestar contra su hermano (el rey). Así, muy a diferencia de Porreño, otros autores afirmaron que el mismo Felipe II, tras haber encargado ese procedimiento tan penoso de traer al general y al verse frente a aquel levantado y hecho momia, dicen que no pudo soportar verlo y prohibió a nadie más que lo hiciera (2). De tal manera, Ossorio escribe que fue tal el horror que le produjo aquel cadáver, secado, articulado y vestido de general, que se retiró del lugar, ordenando que ningún noble o cortesano pasara a verlo. Aquello, en palabras de este biógrafo de Juan de Austria: Dio lugar a comentar y pensar entre los de la corte en "nuevos resentimientos y suposiciones, sencillamente porque le remordía la conciencia" al rey. Pese a lo que Ossorio pasa a creer que más bien este se retira vencido por el dolor y ante una visión tan esperpéntica; prohibiendo por ello que nadie más lo observara (3). En la leyenda que hoy recogemos se dice textualmente que tras haberse montado y articulado el cuerpo, pretendiéndolo levantar para probar si allí se aguantaba (tal como lo tenía mandado el rey Felipe); al colocar su bastón de mando en la mano derecha; el aspecto que guardaba era terrible y solo semejante al de un "momo" del colegio de San Gregorio. En la imagen, uno de estos "momos" que adornan la fachada del edificio que actualmente es el Museo de Escultura de Valladolid.
.

ÍNDICE GENERAL: Pulsando el siguiente enlace, se llega a un índice general de leyendas: http://leyendas-de-la-mota-del-marques.blogspot.com/2023/01/indice-de-leyendas-de-la-mota-del.html

Como venimos comentando, la leyenda de este capítulo VIII, narra los pormenores del tremendo traslado que tuvieron los restos del difunto Juan de Austria - enviado a lomos de mulas y a través de Francia en sacos de cuero, hasta la frontera-. Siendo la historia de este capítulo VIII la que explica como una vez en España, sus restos fueron conducidos hacia Madrid, a través de la ruta de Valladolid. Para llevarlo, pararon antes en las poblaciones en las que estaba su madre y su tía (Bárbara Blomberg y Magdalena de Ulloa -quienes sabemos residían en San Cebrián de Mazote y Villagarcía de Campos; respectivamente-). Aprovecharon que esta ruta pasaba por Mota del Marqués (y la ribera del Bajoz), donde había gran negocio de tenería y curtidos. Logrando que quienes se dedicaban a la conservación de pieles y de cueros, hicieran el trabajo que Felipe II había ordenado se realizara con el cadáver, antes de presentarlo en palacio: Recomponer sus restos, momificarlo, arreglar su aspecto y articular con cables y barras de hierro el cuerpo, para que una vez vestido tuviera la furza para mantenerse en pié (hecho este histórico y narrado por todos los cronistas: Porreño, Van der Hammen, Ossorio y etc.).

.

De tal manera, nos narra como Gabriel Niño (caballerizo de Flandes al que el rey le encomienda llevar a Juan de Austria, desde centroeuropa hasta Madrid), llega a Villagacía hacia noviembre de 1578. Tomando allí unos días de descanso y aprovechando para depositar el cadáver en la iglesia de San Pedro (entonces cripta de la familia Quijada). Así, agumentando que allí han de realizarse las honras fúnebres del general frente a su madre y familia, lo que en verdad realizan en la sacristía (cripta) de San Pedro de Villagarcía, es la recomposición de los restos para llevarlos hacia Madrid -tras haberlos "momificado" y articulado, los curtidores de Mota del Marqués-. Este es el momento done comienza el texto del manuscrito con leyendas, que seguimos y transcribimos.

.
Repitiendo (para todo aquel que se incorpore en esta entrada a nuestro blog) que las palabras originales del antiguo libro que perfectamente se comprenden, las incluimos en MAYÚSCULAS; mientras en minúsculas iremos escribiendo las partes, o frases que por roturas, faltas o manchas se lean mal -a pié de página, asímismo vamos anotando las citas en las que vemos concordancias históricas entre la leyenda y los sucesos que los cronistas e historiadores narran-.
.

.
SOBRE  ESTAS LINEAS: Foto aérea anterior a 1950 de Villagarcía de Campos, que se encuentra a la entrada del museo visita (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen) en cuya zona central observamos la Colegiata, años antes a que resconstruyeran su parte Este. En ese lado oriental (que en la imagen tiene apariencia de un gran corral y queda a nuestra derecha), se levantó la residencia y departamentos de la Compañía de Jesús, cuando esta regresa a España, a mediados del siglo XX. La Iglesia-Colegiata, en su mayor parte fue terminada hacia 1582 y sufragada con el dinero de Magdalena de Ulloa (y de los Quijada), "ayos" o padres adoptivos de Juan de Austria.

JUNTO ESTAS LINEAS: Entrada principal de la Colegiata en Vilagarcía de Campos. Las estipulaciones y proyectos para la donación y construcción de este templo, se llevan a cabo en 1572, entre la Compañía de Jesús y su benefactora (Magdalena de Ulloa) -hechos y fechas que se mencionan en leyendas anteriores de Mota del Marqués (ver Capítulo II)-. El recinto se abre como colegio hacia 1577, ingresando en este los primeros seminaristas; aunque hasta 1580 no terminan provisionalmente las obras de la Iglesia y Cripta, que posibilitan el traslado de los restos de Luis de Quijada y sus padres (desde la iglesia de San Pedro, que veíamos fotografiada en la leyenda anterior y donde se desarrolla parte de esta). En la colegiata, posteriormente (en 1599) también será enterrada su mujer; Magdalena de Ulloa, la "tía" de Juan de Austria y a cuya caridad se debió esta iglesia-colegio.

.
.
EL REGRESO DE DON JUAN DE AUSTRIA:
.
LLEGÁRONSE HASTA VILLAGARCÍA LOS CUATRO DE MOTA QUE ACOMPAÑABAN AL CABALLERO GABRIEL NIÑO, QUIEN TRAÍA desde Flandes HASTA MADRID LOS RESTOS DEL INFORTUNADO GENERAL. AQUEL Don Gabriel, HABÍA llegado a la la frontera francesa ya DOS SEMANAS ANTES, DONDE SE ENCONTRÓ CON varios MOTANOS QUE LE VENÍAN esperando para ir DESDE IRÚN HASTA MEDINA DEL CAMPO. EL CAMINO FUÉ TORTUOSO Y FRÍO, PUES LOS OTOÑOS EN CASTILLA EN OCASIONES TRAEN MUCHOS VIENTOS DUROS Y AFILADOS. PESE A ELLO, TODOS VENÍAN tranquilos e hicieron bien la ruta, PUES SOLO TEMIERON EL CALOR Y LAS HUMEDADES DE LLUVIA, con las que QUE PODÍAN PONERSE EN PEOR ESTADO LA PENOSA MERCANCÍA QUE CARGABAN. LOS QUE DESDE MOTA FUERON ENVIADOS A RECOGER Y ESCOLTAR LOS RESTOS de Don Juan, ERAN los que le acompañaron A LA IDA (quienes conocían ya el camino) y dos ENTENDIDOS EN CURTIDOS Y PIELES. TANTO QUE SE HABÍAN LLEVADO SUS INSTRUMENTOS DE PELLEJEROS, JUNTO A SUS LÍQUIDOS DE ZUMAQUE (PARA EL CACINADO, BLANQUEDAO Y CASCA DEL CUERO) (4).
.
A CADA PARADA, ABRÍAN ESTOS DOS de las tenerías LOS SACOS DE CUERO E INTENTABAN SANAR UN POCO LOS RESTOS DEL POBRE DON JUAN DE AUSTRIA (CON SUS ARTES y ungüentos). AUNQUE NO PODÍAN DISIMULAR LO QUE AQUELLO ERA, pues NOTÁBASE EN LAS CARAS QUE PONÍAN AL TRABAJARLO -DEBIDO AL HORROR Y A LA PENA QUE ESTE ESPECTÁCULO LES PROVOCABA-. POR ELLO DICEN QUE CADA VEZ QUE AQUELLO LES TOCABA HACER, UNO COMENTABA QUE LA CABEZA Y LOS TROZOS ESTABAN COMO DE COLOR Y APARIENCIA DE ESE FRUTO (DE HORRIBLE TACTO), TRAÍDO DE INDIAS Y LLAMADA COCO. MIENTRAS EL OTRO, AL VER QUE AQUEL CUERPO OLÍA MUCHO A VENENOS Y TENÍA FATALES MANCHAS, IBA COMENTANDO QUE TODO ELLO TENÍA "GATO ENCERRADO". Y ES POR ESO, QUE A UNO YA LE PUSIERON POR mote o NOMBRE el de "COCO" Y AL OTRO el del "GATO" (DE LOS QUE DICEN proceden algunos que DE ESTOS APELLIDOS, QUE HAY en la zona).
.
LOS OTROS DOS DE MOTA DEL MARQUÉS QUE LES VENÍAN ACOMPAÑANDO EN EL CORTEJO, ERAN QUIENES APENAS DOS AÑOS ANTES HABÍAN LLEVADO AL PRÍNCIPE HASTA LA FRONTERA con Francia. BUENOS CONOCEDORES DEL CAMINO Y GRANDES FIELES AL SEÑOR, REGRESABAN CON UNA TERRIBLE PENA, QUE NO PODÍAN ESCONDER. Pincipalmente muy triste venía EL DUEÑO DE LAS CABALLERÍAS, QUE LLAMABAN DON YEGUAS (por tantas como tenía), AL QUE DON JUAN APODÓ DON YAGÜE, POR TRABÁRSELE LA LENGUA EN IRÚN, DE TANTO COMO BEBIERON JUNTOS. Fiel, AMIGO Y BUEN ACOMPAÑANTE también era EL QUE LE DEJÓ EL TRAJE AL HERMANO DEL REY, PARA LLEGARSE DISFRAZADO con estos sayos hasta FLANDES. A QUIEN YA DECÍAN "JUSTO PRIETO", PUES EL PRÍNCIPE AL PROBARSE SU ROPA SOLTÓ aquello DE:
.
-"ME QUEDA JUSTO Y NO PRIETO"-. HABIENDO CONTESTADO EL QUE LE OFRECÍA como regalo LAS PRENDAS: -"SEÑOR, PUES ELLO ES LO CONTRARIO DE MÍ, QUE ME DICEN PRIETO, PERO NO JUSTO"-. A LO QUE RIENDO, REPLICÓ DON JUAN DE AUSTRIA CON MUCHA ENERGÍA: -"CREO QUE TAL COMO YO ME DISFRAZO CON TUS ropas, MÁS VALE QUE TÚ TAMBIÉN CAMBIES DE NOMBRE; SEA QUE ASÍ VAMOS TODOS DE SECRETO Y NADIE HA DE SABER QUIENES SOMOS NI DONDE NOS DIRIGIMOS. PUES POR TANTO TE LLAMAREMOS, JUSTO PRIETO"-. QUERIENDO POR ELLO QUEDÁRSE AQUEL OTRO YA PARA SIEMPRE CON ese NOMBRE QUE LE PUSO DON JUAN: BERNARDINO JUSTO Y PRIETO (DE DONDE SEGURO VIENEN LOS JUSTO Y MUCHOS DE LOS PRIETO DE LA ZONA de Mota). (5)
.
CAMINARON ASÍ, MUY TRISTES llevando aquella mercancía Y AL ALCANZAR VILLAGARCÍA PIDIERON QUE EN SECRETO LES DEJARAN ENTRAR; DICIENDO QUE POR ORDEN DEL REY DEBÍAN ESTAR OCULTOS A LA MIRADA DEL PUEBLO (PARA QUE NADIE ENTENDIERA QUE UN MUERTO VENÍA EN SUS SACOS). ASÍ LO HICIERON Y A PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA LES ABRIERON LA IGLESIA DE SAN PEDRO, DONDE CON CAUTELA PARA NO SER VISTOS, LLEVARON LOS RESTOS DE DON JUAN DE AUSTRIA. DEJÁRONLOS EN UNA CRIPTA O SACRISTÍA, BIEN CERRADA Y A BUEN RECAUDO (VIGILADA DESDE FUERA). MIENTRAS, ALGUNOS FUERON A BUSCAR AL MEJOR QUE POR CASTILLA ENTENDÍA DE PIELES, DE ALQUIMIAS EN BOTICA Y DE LOS TRATAMIENTOS DE PODREDUMBRES. ERA ESTE UNO QUE LLAMABAN EN MOTA DEL MARQUÉS "MICER HERNÁNDEZ" Y QUE VIVÍA EN LA RUA DE LOS PLATEROS, CUYA LABOR ERA PREPARAR LOS TANINOS Y LOS PRODUCTOS DE MEDICOS O DE BOTICA, PARA TRATAR LAS MEJORES PIELES; TANTO COMO PARA HACER BUENOS VINOS Y TODO INVENTO. TRABAJANDO AQUEL MICER PARA LOS MONJES DE LA SANTA LA ESPINA, A CUYOS RELIGIOSOS MUCHAS MEZCLAS Y ARTILUGIOS VENDÍA, DE LOS QUE AQUELLOS HACÍAN COSAS MEDICINALES, LICORES Y HASTA BOTES CURATIVOS QUE SE LLAMAN POR ELLO: BOTICAS.
.

JUNTO A ESTAS LINEAS: La rua de los Plateros que comenta la leyenda, posiblemente se trata de la actual calle de Platerías de Mota del Marqués; que vemos en la imagen. Obsérvese esta subida al castillo donde decían que habitaba el "micer" experto en taninos, mezclas de ungüentos y artilugios para tratar las pieles, o para hacer vinos y licores. Sin duda ello responde al hecho histórico de que Mota fue una famosa tenería, donde el uso y cultivo del zumaque fue una verdadera industria (pues los taninos del zumaque, fueron imprescindibles para curtir pieles -hasta la aparición química del cromo-).
.
ASÍ, LLAMARON AL PORTÓN del Micer, HABLANDO MUY DISCRETO ese GABRIEL NIÑO, DICIENDO QUE SALIERA dueño de aquello. TRAS LO QUE LE APARTARON PARA COMUNICARLE QUE VENÍAN DE ORDEN DEL REY EN MISIÓN MUY SECRETA. ASÍ LE ADVIRTIERON QUE HABÍAN DE REQUERIRLE PARA UN TRABAJO MUY SERIO Y DIFICULTOSO en Vilagarcía; DE LO QUE A NADIE DEBÍA DECIR NADA, NI comentar DONDE IBA. COMPROMETIOSE EN ELLO, MAS PIDIÓ AYUDA PARA PODER TRABAJAR BIEN, Y MIENTRAS RECOGÍA SUS BÁRTULOS PARA IR DISCRETAMENTE HACIA DONDE LE LLEVARAN, RECLAMÓ QUE TRAJERAN ANTE ÉL A UNO DE LOS que llamaban CASAS (EL DE MÁS CONFIANZA). PUES ERAN ESTOS UNA FAMILIA DE PELETEROS MUY FAMOSA DE LA ZONA. ENTENDIENDO los de Casas mucho DE TRABAJOS DIFERENTES en curtidos. ASÍ LO HICIERON Y RECOGIDO AQUEL QUE LLAMABAN DE LA TENERÍA "CASAS", MARCHARON TODOS HACÍA VILLAGARCÍA DE CAMPOS.
.
LLEGADOS, SE ENTRARON ESTOS DOS NUEVOS EN LA IGLESIA DE SAN PEDRO, Y YA EN LA SACRISTÍA DE AQUELLA SE ENCONTRARON A LOS QUE ESCOLTABAN LOS RESTOS DE DON JUAN. Aquellos que los guardaban antes de mostrárselos, LES HICIERON UN GESTO PARA QUE FUERAN BIEN DISCRETOS (Y QUE NO hubiera RUIDOS o voces suyas DENTRO IGLESIA). TRAS LO QUE ABRIERON LAS ALFORJAS DE CUERO, SACANDO DE ELLAS LOS PEDAZOS DEL POBRE DON JUAN DE AUSTRIA... . AL VER AQUELLO, AMBOS DOS que llegaban de Mota A LOS QUE SOLO LES EXPLICARON QUE HABÍAN DE EMBALSAMAR UN MUERTO, SE PASMARON y solo sabían hacer que SANTIGUARSE. EL QUE LLAMABAN CASAS CAYÓ DE RODILLAS PONIENDO LAS MANOS EN SÚPLICA, QUEDANDO SU ROSTRO MUY BLANCO pidiendo que no le metieran en "esos trabajos". A LO QUE QUIENES ESCOLTABAN LOS TROZOS DEL INFORTUNADO DON JUAN, EXPLICARON QUE no había temor de la justicia, que eran todas órdenes del rey y HABÍAN TRAIDO ASÍ SECRETAMENTE DESDE FRANCIA EL CUERPO que era el de Don Juan.
.
QUEDARON MÁS TRANQUILOS, PERO DIJERON QUE AQUELLO NO ERA UNA labor DE PELLEJEROS, NI DE GENTES DE BOTICAS, POR LO QUE TEMÍAN QUE SI SE PONÍAN A TRABAJAR EL CUERPO de un MUERTO hecho trizas y en sal, LES VINIERA en cualquier momento EL SANTO OFICIO A PEDIR CUENTAS. QUEDÁRONSE al oírlo, TODO EL RESTO muy PENSATIVOS; creyendo algo muy cierto LAS PALABRAS DEL MICER. Pensando que las órdenes del rey podían chocar con las de la Santa Inquisición. POR LO QUE siendo EL RECOMPUESTO DE PARTES MANDATOS REALES, ENTENDIERON POR QUÉ EL MICER HERNANDO (NI MENOS EL CASAS DE LA TENERÍA); NO SE ATREVÍAN A TOCAR AQUELLOS TROZOS EN SALAZÓN.
.
COMPRENDIENDO SUS TEMORES, EL CABALLERO GABRIEL NIÑO DIJO A TODOS QUE ERA MENESTER Y BUENO QUE UN SACERDOTE DEL SANTO OFICIO SE LLEGARA Y PRESENCIARA TODA LA LABOR, PARA PODER TESTIFICAR QUE TAN SOLO SE HABÍA RECOMPUESTO EL CUERPO tal como el rey lo mandaba. Y que NUNCA SE HABÍA PROFANADO. YA QUE COMO DECÍAN EL MICER Y EL PELLEJERO: AQUELLAS CARNES ESTABAN EN TODO ORDEN PROFANADAS Y CORTADAS A NAVAJA, COMO SI SE TRATASEN DE ANIMAL (Y NUNCA DE HOMBRE). ASÍ acordado, FUERON algunos HASTA la ciudad de TORO, POR VER SI EL LLAMADO FRAY CALDERO (QUIEN HABÍA CONOCIDO Y QUERÍA mucho AL GENERAL Don Juan), SE PRESTABA A DAR PRESENCIA AL ACTO DE RECOMPOSICIÓN DE sus RESTOS.
.
VINIENDO A TODA PRISA este FRAILE AL SABER QUE AQUELLO SUCEDÍA, LLEGÓ ANTES DE que cayera LA TARDE HASTA LA IGLESIA DE VILLAGARCÍA (JUNTO A DOS coadjutores, COMO SIEMPRE acostumbraba). AL ENTRAR EL DOMINICO A LA SACRISTÍA, VIENDO AQUELLO HECHO TROZOS, CON EL TERRIBLE OLOR A SALES Y A VENENO QUE DESPRENDÍA; COMENZÓ A LLORAR COMO UN NIÑO.
.
JUNTO A ESTAS LINEAS: Curiosísimos y muy antiguos recipientes de cristal para uso farmacéutico, conservados en la Colegiata de Villagarcía de Campos. Extrañamente se encuentran expuestos en la capilla de Santa Lucía y Santa Inés, junto a varios relicarios y múltiples tallas de enorme valor (en gran parte debidas a Ruiz de Andino). Entre esos enormes retablos y objetos de culto, podemos ver estos frascos muy valiosos de cristal que parecen haber sido expuestos ya antes de 1637 (cuando se termina la capilla). Lo que obliga a pensar que se trata de cristales de botica y medicina al menos del siglo XVI (anteriores al XVII). Nos llama la atención que precisamente en un retablo y dentro de una capilla-relicario, donde se encuentra enterrada la segunda fundadora de la Colegiata (Inés de Salazar, sobrina de Magdalena de Ulloa) se expongan precisamente frascos de botica, junto a relicarios y a santos. Según la leyenda, ello se debe a que con estos se embalsamó a Juan de Austria... . Pese a todo, lo único que sí sabemos como cierto, es que esta iglesia guarda gran parte de su botica. Ello demuestra que en la Colegiata de Villagarcía el estudio de la medicina y farmacia estuvo muy potenciado.
.
NO SABIENDO QUÉ HACER EL RESTO, Y ANTE EL TRISTE ESPECTÁCULO DE LOS TRES DOMINICOS ECHANDO LÁGRIMAS POR LOS OJOS Y MOCOS POR LAS NARICES (tanto QUE YA DABA ASCO); QUEDOSE PARADO EL MICER HERNANDO DICIENDO: -"NO HAGAN ESO SUS SEÑORÍAS, PAREN DE LLORAR POR DIOS, QUE SE PONEN MÁS FEOS DE LO QUE YA SON... Y ES QUE HASTA VA A PARECER QUE FUERAN GENTE DE BIEN"-. TRAS AQUELLA FRASE, PEGOLE FRAY CALDERO AL QUE LA PRONUNCIÓ, UN BUEN GOLPE EN TODA LA CRESTA Y CON UN CIRIO BIEN GORDO QUE LLEVABA EL CURA EN LA MANO; QUEDANDO AQUEL LLENO DE CERAS, CON LA CRISMA BIEN MARCADA y BASTANTE DOLORIDA (MIENTRAS LOS ASISTENTES QUE PRESENCIARON LA ESCENA, PASABAN DEL LLANTO A LA RISA boba).
.
PUSIÉRONSE TRAS ELLO A TRABAJAR, CONTANDO EL CABALLERO DON (Gabriel Niño), QUE MANDABA EL REY QUE LOS RESTOS FUERAN REHECHOS, TRATADOS DE LO MEJOR POSIBLE, UNIDOS Y RECOMPUESTOS con cables y hierros. EL TRABAJO ERA DIFÍCIL Y PARA ELLO TRAJERON LOS MEJORES FRASCOS y ungüentos DE BOTICA (muchos de los que se GUARDARON AÑOS DESPUÉS, COMO RELICARIOS CURATIVOS, EN LA misma COLEGIATA DE VILLAGARCÍA). ASÍ DISPUESIÉRONSE A PEGAR TODO AQUELLO CON hilos de bronce, TRAS HABER TRATADO CON TANINOS Y CAL DURANTE UNOS DÍAS LOS CATORCE TROZOS EN LOS QUE VENÍA HECHO TRIZAS EL CADÁVER. PUESTO QUE TAL COMO ORDENÓ FELIPE II, SE HABÍA CORTADO POR LOS PIES, las PANTORRILLAS, MUSLOS; LUEGO LAS MANOS, ANTES DEL BRAZO Y BRAZOS; SEPARANDO FINALMENTE LA CABEZA Y VACIANDO EL CUERPO. LAS VÍSCERAS CON MUCHO PESAR Y RESPETO, LAS HABÍA TOMADO ALEJANDRO FARNESIO EN FLANDES; TRAS LO QUE de motu proprio y son saberlo el rey, PUSO EL CORAZÓN EN UN FRASCO CON ALCOHOL PARA ENVIARLO A VILLAGARCIA (por si querían enterrarlo allí la madres y al darle pena hacer despojo de aquello tan valioso COMO ERA EL CORAZÓN DE NUESTRO JUAN DE AUSTRIA). EL RESTO HUBO DE disponerlo EN CAJA mortuoria, QUE GUARDÓ EN LA CATEDRAL DE NAMUR, rendido y en lápida CON TODOS LOS HONORES (6).
.
MIENTRAS en Villagarcía HICIERON LAS LABORES DE RECUPERACIÓN DEL CUERPO, AQUELLOS QUE LO VIERON PUDIERON VER QUE HABÍA SÍNTOMAS DE GRAN ENVENENAMIENTO Y NO DE MUERTE POR FIEBRES (tal como algunos decían). ALGO QUE SE SABÍA EN LOS RASGOS INCONFUNDIBLES DEL CORAZÓN, QUE POR FORTUNA HABÍA CONSERVADO EN ALCOHOL ALEJANDRO FARNESIO (SIN HABERLO LLEVADO A LA CAJA, tal como le fué mandado). VISTO POR MUCHOS LAS SOSPECHAS DE VENENO, ROGÓ EL MISMO MICER Y ALGUNOS SACERDOTES, QUE AQUELLA PARTE SE GUARDARA PARA EXAMINARSE BIEN, PUES TODOS CONSIDERABAN QUE LA MUERTE ERA POR BOCADO (veneno) y CON AQUELLA PARTE conservada PODÍA DEMOSTRARSE. YA QUE AL ESTAR PUESTA EN vidrio, POR SU GRAN COLOR VERDE DEMOSTRABA EL EFECTO DE la ponzoña SOBRE LOS INTERIORES.
.
ASÍ, que HABLANDO DE ELLO y EN PRESENCIA DE FRAY CALDERO, ESTE CURA DEL SANTO OFICIO SOLO REPETÍA QUE TODO AQUELLO ERA OBRA DEL DIABLO Y QUE SATANÁS ESTABA DE POR MEDIO. ALGO EN LO QUE POR PRIMERA VEZ quienes ALLÍ SE ENCONTRABAN COMPRENDÍAN y ACORDARON QUE EL TAL FRAILE DE LA INQUISICIÓN PODÍA TENER MUCHAS RAZONES. YA QUE LA OBRA PARECÍA TALMENTE DEL MISMO DEMONIO, QUE HABÍA envenenado y DEVUELTO HECHO PEDAZOS y METIDO EN SAL; A QUIEN solo HACÍA UNOS MESES SE HABÍA IDO EN GLORIA Y FLOR DE JUVENTUD.
.
DURARON UNOS TRES DÍAS ESTAS LABORES DE RECOMPOSICIÓN, QUE EN SECRETO SE LLEVARON PARA QUE NADIE SUPIERA EL ESTADO EN QUE VINO AQUEL GRAN HOMBRE. Y TRAS TERMINAR LO MEJOR QUE PUDIERON EL UNIDO DE LAS PARTES DEL CUERPO, pusieron el cadáver en pié para probar si se sostenía GRACIAS A UN BASTÓN (tal como había mandado el rey). AQUELLO SOLO TENÍA EL ASPECTO DE UN MOMO DE SAN GREGORIO Y SU IMÁGEN ERA TAN TÉTRICA COMO HORRIBLE. TRAS COMPROBAR QUE PODÍA BIEN ARTICULARSE, PARA VESTIRLO CON ARMADURA Y DE GENERAL EN MADRID; METIERON AL POBRE DON JUAN DENTRO DE UN ATAUD, (TRAS HABERLE PUESTO UN SUDARIO).
.
LO CUBRIERON CON UN ELEGANTE MANTO, CERRANDO CON ELLO LA VISTA DE TODO SU CUERPO EN QUE QUEDABA LA CABEZA AL AIRE. SOLO ASÍ, DEJARON QUE ENTRASE A VISITARLO LOS CUDADANOS Y SOBRE TODO, SUS DOS MADRES: DOÑA MAGDALENA DE ULLOA Y BÁRBARA BLOMBERG. LAS HONRAS FÚNEBRES EN VILLAGARCÍA FUERON DE GRAN TRISTEZA, AUNQUE NINGUNO SUPO COMO HABÍA LLEGADO EL POBRE GENERAL DE FLANDES, SOLO UNOS DIAS ATRÁS. SOBRE EL CORAZÓN, SE ACERCARON ALGUNOS HASTA DOÑA MAGDALENA QUIEN LLORANDO DIJO QUE NO PODÍA RECIBIR, NI MENOS VER TAL PARTE DEL POBRE NIÑO SUYO. PESE A ELLO, BÁRBARA BLOMBERG, QUISO VERLO. ERA ELLA MUJER DE FUERZA Y AL OBSERVAR AQUEL COLOR VERDOSO, NO DEJABA DE PREGUNTAR LAS CAUSAS DE LA MUERTE, SOSPECHANDO QUE PUDIERA SER POR BOCADO. HABIÉNDOLE SIDO HECHA LA CONFIDENCIA POR FRAY CALDERO DE QUE TODO PARECÍA EN VERDAD CAUSADO POR VENENOS; COMENTOLE QUE CON ESE CORAZÓN PODRÍA DEMOSTRARSE EL BOCADO Y NO LAS FIEBRES. LO QUE HIZO QUE aquella BÁRBARA PIDIERA QUE LO GUARDARA EL SANTO OFICIO EN SU FRASCO Y EN LUGAR BIEN SEGURO. PIDIENDO A FRAY CALDERO QUE LO PUSIERA A BUEN RECAUDO, PARA MANDARLO LUEGO A bien estudiar.
.

JUNTO A ESTAS LINEAS: Camino entre Mota del Marqués y San Cebrián, por donde dice la leyenda que bajó el carro con los restos de Don Juan de Austria. El molino de Aldonza (que hoy llaman molino de villa-amor) se encuentra en la zona central al fondo, donde vemos una arboleda en la foto -a media distancia entre estos dos pueblos (Mota del Marqués y San Cebrián de Mazote)-.





.
TERMINADAS LAS HONRAS EN VILLAGARCÍA, se dispuso el cortejo fúnebre que IRÍA POR URUEÑA Y SAN CEBRIÁN. LOS MARQUESES DE MOTA ENVIARON EL MEJOR CARRO QUE HABÍAN PARA QUE FUERA EL FÉRETRO TRASLADADO HASTA DONDE VENDRÍAN LOS HOMBRES DEL REY A RECOGER EL ATAUD. ACORDANDO QUE LLEGASEN CON ÉL HASTA MOTA DEL MARQUÉS, DONDE LE ESPERARÍA LA CARROZA REAL. ALLÍ (FRENTE AL PALACIO) DESPEDIRÍAN LOS RESTOS DE DON JUAN, PARA QUE YA GABRIEL NIÑO LOS LLEVARA HASTA MADRID. ASÍ, LE RINDIERON HONORES EN EL CAMINO QUE FUÉ SEGUIDO POR MUCHAS CARROZAS, CARROS Y CABALLERÍAS Y QUE PASÓ POR URUEÑA PRIMERO Y LUEGO POR SAN CEBRIÁN, DONDE DEJÓ BÁRBARA BLOMBERG DE CONTINUAR, POR SENTIRSE INCAPAZ DE HACERLO.




.
YA, CAMINO DE MOTA, PASÓ JUSTAMENTE POR DELANTE DEL MOLINO DE ALDONZA, DONDE SALIÓ NUÑO (EL HERMANO DE LA MOLINERO) Y CUANTOS FAMILIARES DE ELLOS HABÍA, QUIENES NO PARABAN DE LLORAR TRAS EL FÉRETRO. FINALMENTE, SE LLEGARON TODOS HASTA MOTA, DONDE la mayor parte de SUS HABITANTES SE LAMENTABAN tras el armón montado POR LOS MARQUESES. ACOMPAÑANDO LOS RESTOS HASTA EL HUMILLADERO, lugar DONDE SE ACOSTUMBRABA realizar EL CAMBIO Y SALIDA DE NUEVA POSTA HACIA OTRO DESTINO. ALLÍ, CAMBIARON DE CARRO EL FÉRETRO, Y LO DISPUSIERON EN EL QUE EL REY FELIPE HABÍA MANDADO, DONDE SUBIÓ YA SOLO GABRIEL NIÑO, PARA IRSE HACIA Madrid. PERO VIERON MUCHOS CON GRAN TRISTEZA QUE LA CARROZA ENVIADA NO ERA LA PROPICIA NI ADECUADA DE UN PRÍNCIPE, HABIENDO LLEGADO SOLO UN TIRO DE VIAJES. EN ELLO SE SUCEDIÓ QUE CUANTOS COFRADES HABÍA EN EL HUMILLADERO SE NEGARON A QUE DON JUAN FUERA ASÍ DESPEDIDO Y MENOS TRASLADADO EN UN SIMPLE CARRO DE VIAJE; POR LO QUE REUNIDOS PIDIERON QUE LES DEJARAN SEGUIR AL FÉRETRO, AL MENOS HASTA TIERRAS DE MADRID.
.
NO SUPIERON COMO CONCEDERLES ESE PERMISO, PENSANDO QUE PODÍA ATESTIGUAR UNA FALTA DE HONORES DESDE PALACIO. MÁS ALGUNOS RECLAMARON QUE TENÍAN DERECHO A HACERLO POR HABER TRAÍDO DON JUAN LA RELIQUIA DE LA SANTA CRUZ HASTA LA ZONA. Y, SIENDO ESTA EL SÍMBOLO DE SU COFRADÍA, PODÍAN ROGARLE IR JUNTO A LOS RESTOS DEL HERMANO DEL REY. SIENDO AQUELLA UNA RAZÓN QUE LES PERMITIÓ MONTAR UN SÉQUITO, SIN CONOCIMIENTO REAL Y CASI HASTA LA CORTE.
.
JUNTO ESTAS LINEAS: Carro de viaje del rey Felipe II, que mantiene el museo de carruajes de Lisboa (al que agradecemos nos permita divulgar su imagen). Dice la leyenda que en una carro similar a este fue traído el féretro de Juan de Austria desde Mota del Marqués, con sus restos recompuestos en Villagarcía de Campos.
.
LOS COFRADES DEL HUMILLADERO, SE JUNTARON AL MANDO DE LA FAMILIA MARTÍN, QUIENES FUERON DUEÑOS DE GRAN PARTE DE CARROS Y CARROZAS, DE LAS MUCHAS POSTAS HABIDAS EN ESTA PARADA DE MOTA DEL MARQUÉS. SIENDO ESTOS RICOS Y SOBRÁNDOLES CARROS, DISPUSIERON CASI MÁS DE VEINTE, PARA QUE CUANTOS VECINOS DESEARAN, PUDIERAN IR SIGUIENDO AL HERMANO DEL REY EN SU VIAJE HASTA MADRID. DECIDIENDO CASI MAS DE CIEN, ACOMPAÑARLE HASTA EL MISMO VILLACASTÍN, JUNTO A LAS FALDAS DEL PUERTO. CUATRO O CINCO JORNADAS SE TARDABA EN LLEGAR A LA CORTE, BIEN SE FUERA POR TORDESILLAS Y MEDINA, O POR WAMBA Y VALLADOLID (7). SIENDO ESE NÚMERO DE DIAS, LOS QUE TARDÓ EL REY FELIPE EN VOLVER A VER A SU HERMANO. MANDANDO EN CUANTO LLEGÓ, DISPONERLO EN PALACIO, DE PIÉ Y VESTIDO COMO CAPITÁN GENERAL; CON MANTO Y BASTÓN DE MANDO. AQUELLO FUÉ TOMADO MUY A MAL POR TODOS (INCLUSO POR LOS MÁS CERCANOS AL REY). INTERPRETADO COMO UNA ÚLTIMA AFRENTA AL CADÁVER DEL POBRE DON JUAN DE AUSTRIA. MÁS, CUANDO TRAS DISPONER TODO ELLO, DESPUÉS SE SINTIÓ TAN MAL AL VERLO QUE NO DEJÓ QUE NADIE MÁS LO CONOCIERA (PROHIBIENDO SIQUIERA QUE ENTRASEN LOS FAMILIARES Y AMIGOS, A DESPEDIRSE DEL GENERAL) (8).
.
PESE A ELLO, LO MANDÓ ENTERRAR CON TODOS LOS HONORES REALES EN EL ESCORIAL, AUNQUE EN VERDAD NADA PREGUNTÓ SOBRE LAS CAUSAS DEL FALLECIMIENTO (NI SE HIZO MUCHO POR SABER DE AQUELLA SUPUESTA MUERTE DE ENVENENAMIENTO). HECHOS POR LOS QUE CLAMABAN Y RECLAMABAN ALGUNOS. SIENDO ASÍ QUE BÁRBARA BLOMBERG, ESCRIBIÓ A MUCHOS EXPONIENDO QUE HABÍA TODA CERTEZA DE QUE SU HIJO HUBIERA MUERTO POR BOCADO (veneno). JURANDO VENGANZA SI AQUELLO NO SE INVESTIGABA. AUNQUE PARA SABER QUÉ OCURRIÓ CON TODO ELLO, HABREMOS DE LEER LA SIGUIENTE LEYENDA.
.
.
SOBRE ESTAS LINEAS: Ermita del Cristo del Humilladero, justo al lado del Palacio de Ulloa (cuya tapia vemos a la derecha). Detrás de esa ermita, se encuentra la de Castellanos, que observamos al fondo (en plena puesta de Sol). Estos santuarios del humilladero, fueron en principio y antes de ser capillas; lugares de cambio y salida hacia otra posta, o destino (donde se ponía una cruz, al ser "cruces del camino"). En principio servían como "puntos de encuentro", donde descansaban y cambiaban las bestias; de allí les vino el nombre de humilladero (debido a que arrodillaban a caballos y bueyes, para descargarlos o que durmieran). De aquello, pasaron a organizarse las Postas en Ventas y cuadras fijas, desde el siglo XVI, cambiando los animales en las Postas y sin tener que acudir a descansar a los humilladeros. Así, a principios del XVI, se convierten esos "humilladeros" en lugares con cruces de devoción, a os que se les van adosando unas pequeñas capillas. Ermitas abiertas, donde podía rezarse a cualquier hora y donde se encomendaban antes de salir de viaje. Es entonces, cuando todos se arrodillaban en el "humilladero" previamente a salir de camino, llegando a inclinar a sus caballerías para que "reverenciaran" al Cristo o a la Virgen y que así les protegieran.
.
De aquí que conservaran el nombre original, pues antes de salir, todos allí se arrodillaban ("humillaban"), pidiendo a Dios protección. Esta Ermita del Humilladero en Mota del Marqués, realmente y tal como dice la leyenda, se funda bajo la devoción a la Santa Cruz (seguramente como símbolo de los cruces del camino). Lignum Crucis, que efectivamente existía en Castilla, pero del que lleva otro ejemplar, hacia 1576 y a la zona de Mota, Juan de Austria (regalo del Papa Pio V, que a su vez ofrece su "hijo" a Magdalena de Ulloa). Del mismo modo, la cofradía estuvo llevada en muchos casos por la familia Martín (tal como nos narra), al igual que veremos en posteriores leyendas, como esta ermita tiene también un interesantísimo significado en la época de Felipe II.
.
.

CITAS:
.
(1) Recogemos estas interesantes citas de Baltasar Porreño, en su obra: HISTORIA DEL SERENÍSIMO SEÑOR DON JUAN DE AUSTRIA (biografía redactada a mediados del siglo XVII, pero que no fue editada por primera vez hasta 1899). En las que podemos conocer de primera mano como fueron las exequias fúnebres tras el macabro traslado del pobre Juan de Austria. 

(2) Hechos recogidos por J.A. Vaca de Osma en su biografía "Don Juan de Austria" Espasa, Madrid 2005, pag. 363. Quien expresa claramente la versión de Ossorio que a continuación exponemos.

(3) Antonio Ossorio: VIDA DE DON JUAN DE ASUTRIA. (escrita por este padre jesuita en el siglo XVII y que cuenta con una última edición hecha en Madrid, en 1946)
(4) Aquí el texto nos relata con bastante precisión cuales eran los pasos del curtido de pieles, tanto como los elementos y materiales que se usaban antiguamente. Pareciendo ciertamente lógico que algunos de ellos fueran los mismos que se utilizaban en la taxidermia; basándose fundamentalmente en la limpieza de las pieles y el añadido de productos tanínicos (como es el zumaque que menciona). Tal como menciona, Mota del Marqués, desde la Edad Media hasta hace tan solo unos cincuenta años, era una de las zonas de Castilla más famosa por sus tenerías y pellejeros. Teniendo a lo largo de la ribera del rio Bajoz y en las inmediaciones del pueblo, diversas fábricas de pieles (cuyas instalaciones se mantuvieron hasta hace bien poco).
(5) Haba de los apellidos y familias de la zona. En esta ocasión y una vez más, el texto realiza algo muy común en los relatos legendarios de la época que es la de realizar lo que podemos llamar "heráldica historiada" o "genealogía romántica". Siendo esta una "costumbre" muy asociada a los escritos de historia y costumbrismo local del siglo XVI y del XIX; pudiendo aquí ver que estas leyendas quizás arrancan de aquellas épocas; en las que múltiples escritores y literatos "inventaban" o comentaban sobre los troncos familiares de ciertos apellidos típicamente autóctonos de algunas zonas. El texto y su estilo, nos parece enteramente muy similar a los de Tirso de Avilés, debiendo quizás buscar el autor y su época centrándonos en ello. Puesto, aunque la letra del manuscrito sea del siglo XIX, puede tratarse de una obra copiada anterior.
(6) Tal como el relato narra, por orden real, se cortó por todas las articulaciones a Juan de Austria y se vació su interior. Su amigo y servidor, el general que le sustituyó en Flandes (Alejandro Farnesio) dispuso una tumba fechada el 1 de Octubre de 1578 en la que en una inscripción podemos leer que allí descansan los restos de Don Juan. Lo que se incluye es: SERENI PRINCIPI JOANNI AUSTRIACO, D. CAROLI V IMP. F. POST MAUROS IN BAETICA, REBELLANTES SUBIUGATOS, TURCARUMQUE MAXIMAM CLASEM APUD PATRAS EO DUCE FUNDITUS FUGATAM DELETAMQUE, CUM IM BELGIO PROREGEM AGERET, IN CASTRATIS BOUGRANIS CONTINUA FEBRE IN IPSO JUUENTUTIS FLORE SUBLATO, AUUNCULO AMANTISS. -- ALEXANDER FARNESIUS PARMAE PLACENTIAE QUE PRINCEPS IN IMPERIO SUCESSOR EX MANDATO PHILIPPI HISPAN. AC INDIAR. REGIS POTENTISS. HANC ALTARIS TABULAM CENOTAPHII LOCO-- I. C. M.DLXXVII --
(7) Efectivamente, las paradas de cambio y posta solían ser por la carretera de la Coruña (Camino de Santiago de Toledo), de 20 a 25 kilómetros (medias jornadas): Tordesillas, Rueda, Medina del Campo, Arévalo, Villacastín, y San Rafael. Luego un día para pasar el puerto y tras ello otro para llegar a La Corte. Por Valladolid, la rura es de jornada a jornada: Mota del Marqués, Valladolid, Cuellar, Segovia, paso de puerto Guadarrama, Madrid. El texto, antes nos relata con minuciosidad como los carros fueron dispuestos por la Cofradía del Humilladero, debido a que Don Juan había llevado un "Lignum Crucis" hasta la zona y ellos eran adoradores de esta reliquia. Efectivamente, Juan de Austria regala este trozo de La Santa Cruz a Magdalena de Ulloa, hacia 1576 y tal como se dice, aquella cofradia se funda como veneració a la Santa Cruz. Ello, seguro, en memoria y para la protección en los cruces de caminos, que los viajeros habían de atravesar. Por último, habla de la familia Martín, como algunos de los más importantes cófrades del Humilladero, otro hecho que es históricamente cierto.
(8) Hemos visto que cuanto dice sobre este extraño hecho de vestir al hermano y ponerlo de pié, como si estuviera vivo, es algo históricamente cierto y que a muchos le extraña (puesd parace una actitud "enfermiza"). Sobre el comportamiento de Felipe II con las momias y los muertos, es muy importante considerar -para analizar su personalidad- el hecho de que siendo muy débil y enfermizo de niño, tomaron algunos de sus cuidadores la costumbre de ponerle en la cama (en ocasiones, dentro y junto a él) la momia incorrupta de San Isidro Labrador. Algo que con seis o diez años, pudo afectar mucho a su carácter y detreminar su atracción sobre situaciones y hechos macabros.
.
Agradecemos a la Asociación Cultural de Mota del Marqués (AREPA MOTA XXI), todas las facilidades que nos ha dado para obtener información sobre el pueblo, sus monumentos y poder fotografiarlos. De tal manera, deseamos expresar nuestra gratitud hacia Gloria Hernández Martín (tanto como a Clara y Rebeca Justo Alonso) y a la Asociación que representan, cuyo portal podemos visitar en:
http://www.motadelmarques.com/. Igualmente nuestro agradecimiento hacia la sores del Mater Salvatoris (propietarias del Palacio Ulloa, del marqués de la Mota) que igualmente y de modo absolutamente abierto y desinteresado han dejado fotografiar el monumento. Tanto como a los sacerdotes (D. Manuel y D. Enrique), quienes sin trabas ni problema alguno, han permitido que las iglesias de Mota del Marqués, sean estudiadas y fotografiadas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario